Ir al contenido principal

Que fallas de mercado existen en Chile

Antes de comenzar definamos que es una falla de mercado.

Con falla de mercado nos referimos a condiciones que obstaculizan la asignación eficiente de recursos en los mercados al desafiar los principios de competencia perfecta, ausencia de externalidades e información completa.

Las fallas del mercado se clasifican dentro de una categoría general conocida como externalidades.

Externalidad: El efecto no compensado de las acciones de una persona sobre el bienestar de un tercero.

¿Dónde lo vemos? Lo vemos presente en una acción que afectan a terceros sin compensación. Pueden ser positivas o negativas y amplían el interés social más allá de los participantes del mercado. El equilibrio del mercado no maximiza el bienestar general, por lo que se requieren políticas para corregir estas deficiencias.

 

Monopolios y oligopolios: En Chile, algunos sectores como servicios financieros o electricidad están dominados por pocas empresas. Esto puede llevar a precios más altos y menos opciones para los consumidores.

¿Dónde lo vemos? Un monopolio ocurre cuando una sola empresa domina un mercado, mientras que un oligopolio se da cuando unas pocas empresas controlan la mayor parte del mercado.


Bienes públicos insuficientes: Hay cosas como la educación o la construcción de carreteras que el sector privado no puede proveer en suficiente cantidad porque es difícil impedir que quienes no pagan por estos servicios los utilicen, o porque los beneficios de estos servicios son difíciles de medir directamente.

¿Dónde lo vemos? Vemos bienes públicos insuficientes cuando la provisión de ciertos bienes, como la educación o la infraestructura, es insuficiente debido a la incapacidad del sector privado para ofrecerlos en la cantidad necesaria. Esto puede deberse a que es difícil excluir a las personas que no pagan por ellos o porque sus beneficios son difíciles de cuantificar directamente.

 

Desigualdad de ingresos y acceso: Cuando algunas personas tienen más ingresos y oportunidades que otras, puede resultar en dificultades para acceder a necesidades básicas como alimentos, vivienda o atención médica. Esto no solo impacta en la eficiencia económica, sino también en la capacidad de las personas para mejorar su posición social y económica a lo largo del tiempo.

¿Dónde lo vemos? Lo vemos en situaciones donde algunas personas tienen mayores ingresos y oportunidades que otras. Esto puede manifestarse en la dificultad para acceder a servicios básicos como salud y educación, así como en la brecha entre grupos socioeconómicos en términos de acceso a oportunidades laborales, vivienda y otros recursos.

 

Inestabilidad macroeconómica: Cuando la economía experimenta cambios en su crecimiento, en los precios de los bienes y servicios (inflación) o en el valor de la moneda (tipo de cambio), esto puede crear incertidumbre. Esta incertidumbre puede influir en las decisiones que las personas y las empresas toman sobre cómo gastar su dinero y dónde invertirlo.

¿Dónde lo vemos? Cuando hay fluctuaciones significativas en indicadores clave como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo y el tipo de cambio. Esto puede ser evidente en períodos de recesión o crisis económicas, así como en situaciones de alta volatilidad en los mercados financieros y cambios bruscos en las políticas económicas.

 

Asimetría de información: Cuando una persona involucrada en una transacción tiene más conocimiento o información que la otra parte, puede llevar a que se tomen decisiones que no sean las mejores para ambas partes. Por ejemplo, en el mercado de seguros, las compañías aseguradoras a menudo tienen más información sobre los riesgos que los individuos que buscan seguro, lo que podría influir en los términos del contrato de seguro y en las primas que se pagan.

¿Dónde lo vemos? cuando una parte involucrada en una transacción tiene más información que la otra, lo que puede llevar a decisiones subóptimas o injustas. Esto puede ocurrir en diversos contextos, como en transacciones financieras, contratos de seguros, relaciones laborales y comercio electrónico, entre otros.





Referencias:

https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/bd2711c3969d92b67fcf71d844bcbaed.pdf

https://centrocompetencia.com/fallas-de-mercado/

Comentarios

  1. Las fallas de mercado pueden corregirse mediante la intervención gubernamental, como la implementación de impuestos, subsidios, regulaciones, establecimiento de derechos de propiedad y fomento de la competencia. Además estas conducen a una asignación subóptima de recursos y pueden resultar en una pérdida de bienestar social . Por lo tanto, es importante comprender las fallas del mercado y cómo superarlas para garantizar que los recursos se asignen de la manera más eficiente y equitativa posible.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo en que estas son importantes fallas de mercado que pueden obstaculizar la asignación eficiente de recursos y generar problemas sociales y económicos. Identificar y abordar estas fallas es fundamental para promover un desarrollo económico más equitativo y sostenible.

    ResponderEliminar
  3. Para corregir estas fallas de mercado, el gobierno puede utilizar los siguientes métodos:
    1. Legislación: El gobierno puede aplicar leyes que disminuyan el consumo de bienes de demérito o que ilegalicen la venta de estos productos.
    2. Provisión directa de méritos y bienes públicos: El gobierno se compromete a proporcionar directamente determinados bienes públicos esenciales sin coste alguno para el público.
    3. Impuestos: El gobierno añadirle impuestos a los bienes de demérito para reducir su consumo y la producción de externalidades negativas.
    4. Subvenciones: El gobierno paga a la empresa para que baje el precio de bienes para fomentar su consumo.
    5. Permisos negociables: El gobierno impone permisos legales para reducir la producción de externalidades negativas.
    6. Ampliación de los derechos de propiedad: El gobierno protege los derechos del propietario.
    7. Cooperación internacional entre gobiernos: Los gobiernos de distintos países comparten información importante, además abordan diversos problemas y trabajan por un objetivo en común.

    ResponderEliminar
  4. Me parece un tema muy interesante porque es importante estar informados sobre las diferentes fallas que tiene el mercado chileno

    ResponderEliminar
  5. Excelente resumen sobre las fallas de mercado y sus manifestaciones en diferentes contextos. Las externalidades, monopolios, bienes públicos insuficientes, desigualdad de ingresos y acceso, inestabilidad macroeconómica y asimetría de información son todos factores que pueden obstaculizar la asignación eficiente de recursos en los mercados y requieren atención y políticas específicas para corregirlas.


    ResponderEliminar
  6. La economía de Chile presenta diversas fallas de mercado, incluyendo la presencia de monopolios u oligopolios, asimetrías de información, falta de competencia, y fallas en el mercado de medicamentos genéricos. Estas fallas afectan la competencia y la eficiencia económica, y requieren políticas públicas que fomenten la competencia y la eficiencia, como regulación y control de monopolios y oligopolios, promoción de la transparencia y la información, y fomento de la competencia en el mercado de medicamentos genéricos. La lucha contra los efectos más negativos de las fallas del mercado y la obligación de luchar en todos los frentes por defender el bien común o el interés general, son cosas que están fuera del ámbito constitucional chileno, por lo que es una tarea pendiente para la futura Convención Constituyente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Curvas de Indiferencia y Recta Presupuestaria

En este blog descubriremos cómo influyen las curvas de indiferencia y la recta presupuestaria en nuestras decisiones económicas. Aunque estos conceptos suenen complejos, son esenciales para comprender cómo tomamos decisiones de compras. Curvas de Indiferencia La curva de indiferencia es el conjunto de todas las combinaciones que le son indiferentes al consumidor, o sea, no prefiere una sobre otra. Un ejemplo de esto sería cuando vas a una heladería y tienes que elegir entre helado de vainilla o de chocolate. Si te da igual cuál elegir porque ambos te gustan, estamos frente a una curva de indiferencia entre helado de chocolate y de vainilla, ya que independiente de tu elección, estarás igual de satisfecho. Ejemplo de una curva de indiferencia ¿Qué es el mapa de indiferencia y cómo se representa gráficamente ? El Mapa de Indiferencia es el conjunto total de curvas de indiferencia. Se representa gráficamente de la siguiente manera: Cada curva en el gráfico representa diferentes opciones q...

Video taller

  https://drive.google.com/file/d/1GBAnig9c4Y6-117bAnGzkxQJInjVYq3g/view?usp=drive_link

¿QUIENES SOMOS?

   Nosotros somos Oasis Financiero , un grupo de cinco estudiantes universitarios destinados a hablar sobre el mundo de la economía.     Somos estudiantes de segundo año en la carrera de ingeniería comercial en la Universidad Católica de Temuco y a través de este blog les mostraremos cómo funciona la economía a nivel global, a través de gráficos, estudios, investigaciones, entre otros. Siempre tratando de hacerlo de una manera sencilla y que pueda ser de fácil comprensión para el lector.     Buscamos que puedan sentirse cómodos y que encuentren lo que buscan: informarse sobre la economía y sus diferentes aspectos .