Ir al contenido principal

El Estado debe fijar precios máximos o mínimos

 ¿Alguna vez se han preguntado por qué el estado fija un precio máximo o mínimo?

El Estado fija un precio máximo o mínimo para regular la inflación, asegurar que los vendedores cobren de más a los compradores, lograr que ciertos bienes o servicios estén al alcance de todos los consumidores y además, si se establece un precio mínimo para materias primas u otros productos, los productores agrícolas o de otras industrias tendrían un incentivo para producir una mayor cantidad de ese bien. 

¿Cómo se ve graficado el precio mínimo y máximo?




¿Qué sucede cuando el Estado fija un precio mínimo?

Para poder responder esta pregunta, utilizaremos como ejemplo los productores de arroz.

En este caso, al establecer un precio mínimo, los grandes productores de arroz se verían beneficiados por el hecho de que les garantiza una ganancia considerable al vender su producto sobre el precio establecido, al igual que no querrán vender bajo ese precio ya que implicaría sacrificar parte de sus ganancias.

Con los pequeños productores sucede algo similar, ya que les sería útil para mantenerse estables financieramente, incluso si los precios del mercado cambian. Además, si el estado establece un precio mínimo, protegería a los pequeños productores de tener que competir con los grandes productores cuando los precios del mercado bajan. 

¿Y si el Estado establece un precio máximo?

Siguiendo el ejemplo anterior, al establecer un precio máximo se limitaría la cantidad que podrían cobrar los productores de arroz por su producto.

Para los grandes productores significaría que ni pueden vender su arroz a un precio más alto, además, si los costos de producción es alto y el precio máximo establecido por el Estado no cubre estos costos, los grandes productores de enfrentarían a pérdidas de ganancias.

Para los pequeños productores es una situación más problemática ya que sus costos de producción serían mas altos en comparación a los grandes productores ya que su cantidad de producción es menor. Si el precio máximo no cubre todos los costos de producción, estos pequeños productores podrían enfrentar pérdidas de ganancias, por lo que se podrían ir a quiebra.

Pero, ¿Debería el estado fijar estos precios mínimos o máximos?

Este tema es un poco controversial, ya que hay diversos argumentos a favor y en contra de la fijación de precios. 

Argumentos a favor: En los argumentos a favor se encuentra lo mencionado anteriormente, la regulación de la inflación, protección a los consumidores y precios asequibles.

Argumentos en contra: Los argumentos en contra mencionan que, al momento en que el estado fija un precio máximo se genera un desabastecimiento e incentivos a los "Mercados negros" en los cuales se cobrará un mayor precio que el establecido, acaparamiento de los bienes, escases de productos y un posible deterioro de la calidad de estos bienes.


Para concluir, la fijación de precios por parte del Estado es algo complejo ya que, si bien puede proteger a los consumidores, también puede tener efectos negativos en los mercados.









Comentarios

  1. Están explorando un tema complejo con perspectivas válidas en ambos lados. La fijación de precios por parte del Estado puede tener ventajas como la protección de los consumidores y la estabilidad económica, pero también puede llevar a problemas como el desabastecimiento y la aparición de mercados negros. En última instancia, la decisión sobre si el Estado debe fijar precios mínimos o máximos depende de una evaluación cuidadosa de las circunstancias específicas y los objetivos a largo plazo de la política económica.

    ResponderEliminar
  2. La fijación de precios por parte del Estado busca regular la economía, protegiendo a los consumidores y productores. Esto puede tener efectos negativos como la falta de productos disponibles, La decisión de fijar precios debe equilibrar estos aspectos para beneficiar a ambos sectores.

    ResponderEliminar
  3. La fijación de precios máximos o mínimos por parte del Estado puede ser útil, pero debe ser una herramienta de último recurso, considerando cuidadosamente sus ventajas y desventajas y evaluando continuamente su impacto en el mercado.

    ResponderEliminar
  4. Fijar precios máximos y mínimos es una práctica económica que implica la intervención del Estado en el mercado para regular los precios de bienes y servicios. Esta práctica ha generado un intenso debate entre los economistas, ya que tanto defensores como detractores tienen argumentos sólidos para defender su postura.
    Los defensores argumentan que esta política puede ayudar a garantizar que los bienes y servicios estén disponibles para todos los consumidores a un precio asequible, especialmente en situaciones de emergencia o crisis. Sin embargo, los detractores argumentan que esta política puede tener efectos negativos en el mercado, como el desabastecimiento y la aparición de mercados negros. Por lo tanto, la decisión de fijar precios máximos y mínimos debe ser tomada con cuidado, considerando los posibles efectos en el mercado y la sociedad en su conjunto.
    Aquí un video si quieres saber sobre la regulación de precios: https://www.youtube.com/watch?v=ZJiEyGN9Wqo

    ResponderEliminar
  5. Este es un tema bastante delicado, pues hay una gran controversia de si fijar precios mínimos y máximos es bueno o malo.
    Cuando se establecen precios máximos, se rompe el equilibrio entre oferta y demanda, lo que puede llevar a escasez de productos y a la creación de mercados negros. Por otro lado, fijar precios mínimos puede afectar la eficiencia del mercado al no permitir que los precios se ajusten naturalmente según la oferta y la demanda, lo que puede resultar en una asignación ineficiente de recursos. Además, estas intervenciones estatales pueden desincentivar la innovación y la competencia, perjudicando a los consumidores y a los sectores de menores ingresos que se pretendía beneficiar.

    ResponderEliminar
  6. Cuando el gobierno establece precios máximos, evita que los precios suban demasiado en cosas como alimentos o medicinas, para que la gente no tenga que pagar más de lo justo. Por otro lado, cuando se establecen precios mínimos, como un sueldo mínimo, significa que el gobierno asegura que los trabajadores reciban al menos cierta cantidad de dinero, lo que ayuda a mejorar su calidad de vida. Ambas ideas tienen cosas buenas y malas, y el gobierno decide qué hacer dependiendo de qué sea mejor para la gente y la economía del país. A veces, es necesario usar ambas estrategias juntas para lograr un equilibrio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo Empresarial: Por qué es importante, qué tipos existen y cómo se miden.

¿Alguna vez se han preguntado el por qué importa el riesgo? Pues en este blog les explicaremos y además veremos que tipos existen y cómo se miden. Para comenzar, ¿Qué es el riesgo empresarial? El riesgo es un evento o condición incierta que puede afectar negativamente al menos uno de los objetivos del proyecto, como por ejemplo el alcance, el cronograma, el costo o calidad, incluso puede generar pérdidas. Un riesgo puede originarse de la incertidumbre o de la falta de planeación que puede surgir de algún objetivo o proyecto. ¿Por qué importa el riesgo? Es importante poder comprender el riesgo en el ámbito financiero y empresarial ya que muchas decisiones se basan en la predicción del futuro. La gestión del riesgo permite a las organizaciones identificar, evaluar y priorizar los riesgos para así poder minimizar, monitorear y controlar la probabilidad de eventos desafortunados. La importancia del riesgo no se basa sólo en su propósito principal de prevenir y reducir riesgos, sino que tam...

Ejercicio sobre la Teoría del Consumidor.

En el siguiente video exploraremos conceptos clave de la Teoría del Consumidor, tales como la RMS (Relación Marginal de Sustitución), la Senda de Expansión, la Demanda Marshalliana, el Óptimo del consumidor, la Utilidad y las Curvas de Indiferencia. A través de este ejercicio práctico, aprenderemos cómo aplicar todas estas herramientas para poder comprender de mejor manera el cómo toman decisiones de consumo los individuos. Video del Ejercicio:   

RACIONALIDAD, IMPULSO EMOCIONAL Y NORMAS SOCIALES, TRES GRANDES CATEGORÍAS QUE INFLUYEN SOBRE LAS ACCIONES Y DECISIONES.

  EL CONSUMIDOR: UN RECORRIDO POR SU TOMA DE DECISIONES   El entorno condiciona indudablemente la conducta de los seres humanos. Las decisiones de compra de los consumidores se ven afectadas por una serie de factores a su alrededor. Cuando un consumidor toma una decisión de compra, significa que ha llegado al final de un proceso en el que ha intervenido muchos factores ya sea de manera positiva o negativa lo que lo llevó a tomar esa decisión. Antes de empezar a recorrer el proceso de toma de decisiones del consumidor aclararemos dos preguntas fundamentales: ¿Qué es un consumidor?   Cualquier persona u organización que compren bienes o servicios para su uso personal o para la producción de otros bienes y servicios. Su papel es fundamental en la economía, ya que sus decisiones de compra afectan la demanda de productos y servicios, lo que influye en la producción y los precios. ¿Por qué el consumidor compra?   Los consumidores compran para satisfacer una var...