Ir al contenido principal

Riesgo Empresarial: Por qué es importante, qué tipos existen y cómo se miden.

¿Alguna vez se han preguntado el por qué importa el riesgo? Pues en este blog les explicaremos y además veremos que tipos existen y cómo se miden.

Para comenzar, ¿Qué es el riesgo empresarial?

El riesgo es un evento o condición incierta que puede afectar negativamente al menos uno de los objetivos del proyecto, como por ejemplo el alcance, el cronograma, el costo o calidad, incluso puede generar pérdidas. Un riesgo puede originarse de la incertidumbre o de la falta de planeación que puede surgir de algún objetivo o proyecto.


¿Por qué importa el riesgo?

Es importante poder comprender el riesgo en el ámbito financiero y empresarial ya que muchas decisiones se basan en la predicción del futuro. La gestión del riesgo permite a las organizaciones identificar, evaluar y priorizar los riesgos para así poder minimizar, monitorear y controlar la probabilidad de eventos desafortunados. La importancia del riesgo no se basa sólo en su propósito principal de prevenir y reducir riesgos, sino que también ofrece diversos beneficios que hace que si aplicación sea valiosa, como por ejemplo asegurar una serie de ventajas que contribuyen el bienestar y el éxito a largo plazo de la organización.

Tipos de riesgos

Se pueden establecer diversos tipos de riesgos según enfaticemos en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales, etc. Algunos de estos tipos son:

Riesgo Económico
Es un conjunto de circunstancias que pueden disminuir el beneficio.

Riesgos Bancarios
Es cualquier evento que pueda afectar negativamente a los resultados de una institución financiera. Los componentes cruciales de los riesgos bancarios son:
  • Riesgo de crédito: Es el impago de un préstamo, línea de crédito o cualquier tipo de financiación por parte de particulares o empresas
  • Riesgo de prepago de hipotecas: Está relacionado con la variabilidad en la frecuencia con la que los clientes pagan sus hipotecas antes del plazo establecido. Esto depende principalmente de la curva de interés.
Riesgo Financiero
En este se despliega un conjunto de riesgos, donde cada uno se encuentra relacionado con determinadas variables. Estos riesgos son:
  • Riesgo operacional: En este nacen de anomalías en la infraestructura tecnológica (Riesgos tecnológicos), errores cometidos por el personal durante la ejecución de un proceso (Riesgos de ejecución) o de fraudes internos o externos que puedan provocar pérdidas directas o indirectas sobre el patrimonio de la entidad. 
  • Riesgo de liquidez: Se presenta en la incapacidad de una entidad para deshacer una posición de mercado sin caer en pérdidas significativas.
  • Riesgo de crédito: Es el riesgo en el que se incurre ante la posibilidad de incumplimiento de las obligaciones de un contrato entre las partes de una operación financiera, ya sea antes de la fecha de vencimiento o en dicha fecha.
  • Riesgo de mercado: Refleja el efecto de un cambio desfavorable en las variables del precio, tipo de interés, precio de mercancías, etc.
  • Riesgo específico: Es causado por la variación de precios de las acciones en la cartera respecto al índice de bolsa.
  • Riesgo de negocio: Es provocado por la estructura del negocio, ya que un descenso en la actividad no puede significar automáticamente un descenso de los costos de la organización y, por tanto, se producen pérdidas.
  • Riesgo legal: Es causado por los errores cometidos en la redacción de los contratos de operaciones financieras.

¿Cómo se miden los riesgos?

Existen 2 métodos principales de análisis de riesgo, los cuales son:

Análisis de riesgos cualitativo


El análisis cualitativo incluye los métodos para priorizar los riesgos identificados y poder realizar la planificación de respuesta al riesgo. La mejor práctica para llevar a cabo este análisis es la de utilizar un conjunto de valores fijos que representen la probabilidad y el impacto de cada riesgo desde un punto de vista cualitativo. Estos valores servirán para categorizar y agrupar los riesgos y proporcionar una guía sobre donde invertir el mayor esfuerzo.

La evaluación de la probabilidad de los riesgos investiga la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo específico. Por otro lado, la evaluación del impacto de los riesgos investiga el posible efecto sobre un objetivo del proyecto, como el tiempo, el costo, el alcance o calidad, incluidos tanto los efectos negativos por las amenazas que implican, como los efectos positivos por las oportunidades que generan.
Una técnica común en el análisis cualitativo de riesgos es el uso de tablas de probabilidad e impacto de los riesgos, que consiste en investigar la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo y los efectos del impacto si es que ocurriesen.

Aunque en muchos casos el número de riesgos identificados puede ser muy alto, estos se pueden agrupar en función de sus prioridades de tal forma que se haga enfoque en los más críticos. Para esto, se utiliza la Matriz de Prioridad e Impacto (Matriz P-I) que asignará categorías a los riesgos basándose en la combinación de dichos factores que llevan a la clasificación de los riesgos como de prioridad baja, moderada o alta.

A continuación se muestra un ejemplo de una Matriz P-I


Análisis de riesgo cuantitativo

El análisis cuantitativo determina la medición del impacto y probabilidad de los principales riesgos que pueden afectar un proyecto. Además, tiene la ventaja de permitir entender mejor el proyecto ante una gran cantidad de variables y riesgos, y se puede obtener probabilidades de ocurrencia de potenciales riesgos en circunstancias específicas del proyecto.

Este análisis utiliza técnicas para: 
  • Determinar la probabilidad de conseguir los objetivos específicos del proyecto.
  • Cuantificar el valor esperado del proyecto y sus probabilidades, y determinar el costo y la programación para reservas de contingencia.
  • Identificar objetivos de costo, cronograma o alcance realistas y viables.
  • Determinar la mejor decisión de dirección de proyectos cuando algunas condiciones o resultados son inciertos.
El análisis de riesgos cuantitativo generalmente sigue al análisis cualitativo, aunque en ocasiones se lleva a cabo directamente tras la identificación de riesgos. Los elementos de riesgos complejos pueden requerir una repetición del análisis mediante herramientas de software sofisticadas. Este análisis debe repetirse después de la planificación de la respuesta a los riesgos, también como parte del seguimiento y control de riesgos, para determinar si el riesgo general del proyecto ha sido reducido convenientemente.




A continuación, les dejo un link sobre cómo realizar un análisis de riesgos: 









Referencias 

Brito Gómez, D. (2018). El riesgo empresarial. Revista Universidad y Sociedad10(1), 269-277.
Santor, J. M. (2007). El Riesgo Empresarial. Gestión de Riesgos Corporativos.
Sabogal Valdez, J. E., & Ospino Ibarra, M. L. (2013). Análisis de riesgo cualitativo de un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia “Listo!”–Primax María Luisa Ospino Ibarra.













Comentarios

  1. Sin duda el riesgo empresarial es un aspecto fundamental que todas las empresas deben gestionar de manera efectiva para garantizar su supervivencia y éxito a largo plazo. Sabían que aunque se asocia principalmente con posibles pérdidas financieras, también puede ser una fuente de oportunidades para el crecimiento y la innovación, ya que algunas empresas adoptan una mentalidad de "riesgo calculado", donde están dispuestas a asumir ciertos riesgos controlados en busca de mayores recompensas. Estas empresas reconocen que, en un entorno empresarial dinámico, la aversión extrema al riesgo puede impedir el progreso y limitar el potencial de crecimiento.

    ResponderEliminar
  2. La gestión del riesgo en las empresas es como un escudo que las protege de los problemas antes de que sucedan, es muy importante tenerlas en cuenta para lograr nuestras metas. Ayuda a proteger todo lo valioso que tiene la empresa, como su dinero, sus empleados y su reputación, también ayuda a tomar decisiones sabias, a aprovechar las buenas oportunidades y a cumplir los objetivos importantes. Todo esto se logra identificando, evaluando y tratando los riesgos que podrían afectar a la empresa antes de que se conviertan en problemas grandes.

    ResponderEliminar
  3. La gestión de riesgos es una oportunidad para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de la organización, además de la identificación y mitigación de amenazas. Se puede anticipar y manejar los desafíos de manera efectiva, transformando las amenazas en oportunidades para la mejora continua, adoptando un enfoque proactivo y sistemático. Este método no solo protege los activos y la reputación de la empresa, sino que también fomenta una cultura de toma de decisiones informada y responsable. La cultura de toma de decisiones informada y responsable es esencial para el éxito en un entorno empresarial dinámico y en constante cambio. El contraste del blog publicado demuestra en su exactitud y entendimiento lo que es, los tipos y la importancia que tiene el riesgo empresarial en el mundo laboral, muy bien logrado.

    ResponderEliminar

  4. La gestión de riesgos es fundamental no solo para prevenir pérdidas, sino también para identificar oportunidades y mejorar la toma de decisiones estratégicas. Integrar herramientas de análisis tanto cualitativo como cuantitativo permite a las empresas adaptarse rápidamente a cambios y asegurar una ventaja competitiva. Además, la cultura de gestión de riesgos fortalece la resiliencia organizacional, promoviendo un entorno de trabajo proactivo y bien informado.

    ResponderEliminar
  5. El riesgo empresarial es crucial para la estabilidad y sostenibilidad de una empresa, ya que implica identificar, evaluar y gestionar posibles eventos que puedan afectar negativamente sus objetivos y desempeño. Este riesgo puede ser financiero, operativo, de mercado, de cumplimiento, estratégico o reputacional. Se mide a través de la identificación de riesgos, su evaluación, monitoreo y reporte continuo, y la implementación de estrategias de control. Una gestión eficaz de los riesgos permite a la empresa tomar decisiones informadas, proteger sus activos y reputación, asegurar el cumplimiento normativo y obtener una ventaja competitiva.
    Buena publicación :)

    ResponderEliminar
  6. El riesgo empresarial es crucial para la sostenibilidad y éxito de una empresa, ya que afecta su rendimiento y viabilidad. Existen varios tipos de riesgos, como el de mercado, operacional, financiero, legal, reputacional, estratégico y ambiental. La medición de estos riesgos se realiza mediante análisis cuantitativos, cualitativos, indicadores clave de riesgo, y evaluaciones de impacto y probabilidad. Gestionar adecuadamente estos riesgos permite a las empresas tomar decisiones informadas, proteger activos, mejorar la reputación y garantizar la continuidad del negocio.

    ResponderEliminar
  7. El riesgo empresarial es crucial porque afecta directamente la capacidad de una empresa para alcanzar sus objetivos y mantener su viabilidad a largo plazo. Los tipos de riesgos incluyen el riesgo de mercado (fluctuaciones en precios, tasas de interés y tipos de cambio), el riesgo operativo (fallos en procesos internos, sistemas o personas), el riesgo financiero (problemas de liquidez y solvencia), el riesgo de cumplimiento (violación de leyes y regulaciones) y el riesgo estratégico (decisiones de negocio equivocadas o cambios en el entorno competitivo). La medición de estos riesgos se realiza a través de técnicas como el análisis de escenarios, la evaluación de probabilidad e impacto, el cálculo del Valor en Riesgo (VaR) y el uso de indicadores clave de riesgo (KRI), que ayudan a cuantificar y gestionar la exposición al riesgo, facilitando la toma de decisiones informadas y estratégicas.

    ResponderEliminar
  8. el blog ofrece un contenido sólido y bien estructurado que abarca los aspectos clave del riesgo empresarial. Es un recurso valioso tanto para empresarios como para estudiantes interesados en entender mejor este concepto fundamental de la gestión de negocios. La redacción clara y el enfoque didáctico hacen que sea una lectura accesible y provechosa para cualquier lector

    ResponderEliminar
  9. Este artículo ofrece una comprensión completa y detallada del riesgo empresarial, desde su definición hasta su importancia y cómo se mide. Explora diversos tipos de riesgos y presenta dos métodos principales de análisis

    ResponderEliminar
  10. Se agradece el blog ya que nos ayuda a entender como afecta el riesgo a las empresas. Es importante que estas estén informadas , la evaluación del riesgo cualitativo proporciona una perspectiva que complementa la cuantitativa, ayudan a detectar riesgos emergentes que aún no tienen datos históricos sólidos y suficientes para ser cuantificados. Ayuda a mejorar la interrelaciones de los riesgos, mediante entrevistas, análisis de escenarios y se puede profundizar en los impactos potenciales que tenga.

    ResponderEliminar
  11. Este blog ofrece una visión detallada sobre los diferentes tipos de riesgos, desde económicos hasta legales, y explica cómo se miden cualitativa y cuantitativamente. La gestión eficaz del riesgo no solo protege a las empresas, sino que también promueve su éxito a largo plazo al asegurar una operación más resiliente y adaptativa. Excelente blogg!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ejercicio sobre la Teoría del Consumidor.

En el siguiente video exploraremos conceptos clave de la Teoría del Consumidor, tales como la RMS (Relación Marginal de Sustitución), la Senda de Expansión, la Demanda Marshalliana, el Óptimo del consumidor, la Utilidad y las Curvas de Indiferencia. A través de este ejercicio práctico, aprenderemos cómo aplicar todas estas herramientas para poder comprender de mejor manera el cómo toman decisiones de consumo los individuos. Video del Ejercicio:   

RACIONALIDAD, IMPULSO EMOCIONAL Y NORMAS SOCIALES, TRES GRANDES CATEGORÍAS QUE INFLUYEN SOBRE LAS ACCIONES Y DECISIONES.

  EL CONSUMIDOR: UN RECORRIDO POR SU TOMA DE DECISIONES   El entorno condiciona indudablemente la conducta de los seres humanos. Las decisiones de compra de los consumidores se ven afectadas por una serie de factores a su alrededor. Cuando un consumidor toma una decisión de compra, significa que ha llegado al final de un proceso en el que ha intervenido muchos factores ya sea de manera positiva o negativa lo que lo llevó a tomar esa decisión. Antes de empezar a recorrer el proceso de toma de decisiones del consumidor aclararemos dos preguntas fundamentales: ¿Qué es un consumidor?   Cualquier persona u organización que compren bienes o servicios para su uso personal o para la producción de otros bienes y servicios. Su papel es fundamental en la economía, ya que sus decisiones de compra afectan la demanda de productos y servicios, lo que influye en la producción y los precios. ¿Por qué el consumidor compra?   Los consumidores compran para satisfacer una var...