El marginalismo es una teoría económica que se centra en el análisis de las decisiones individuales, poniendo suma atención en los cambios marginales. Estos cambios se refieren a ajustes en una variable específica, mientras se mantienen todas las demás constantes. Esta teoría se aplica principalmente en los niveles de producción, consumo o inversión. Se basa en la idea principal de que el valor de un bien o servicio está determinado por su utilidad marginal, es decir, la utilidad adicional que se obtiene al consumir una unidad adicional de ese bien o servicio. En resumen, el marginalismo proporciona una guía a través de la cual se puede entender cómo las pequeñas modificaciones en una variable afectan las decisiones individuales y, en última instancia a la economía en su conjunto.
Además, el marginalismo surge como una respuesta a las limitaciones de la teoría del valor del trabajo. Esta teoría sostiene que el valor de un bien se determina por la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Sin embargo, el marginalismo reconoce que el valor de un bien no depende solo del trabajo, sino también de la utilidad que tiene para los consumidores.
Los 3 exponentes del marginalismo surgen a partir de 3 economistas importantes los cuales plantean sus respectivas teorías, hipótesis y afirmaciones siendo estos:
William Stanley Jevons
fue un destacado economista británico del siglo XIX, reconocido por su trabajo en la teoría de la utilidad marginal. Su enfoque revolucionario en la demanda del consumidor sentó las bases del marginalismo al argumentar que la utilidad de un bien para un individuo disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida. Esta perspectiva condujo a la idea innovadora de que los precios de los bienes se determinan por su utilidad marginal.
Léon Walras
Fue un economista suizo el cual fue conocido por desarrollar la teoría del equilibrio general. Esta teoría propone un modelo de sistema económico en el cual los factores de oferta y demanda de bienes y servicios se igualan simultáneamente. Esta idea, también conocida como la ley de Walras, establece que los precios de todos los bienes y factores de producción se ajustarán hasta que se alcance un equilibrio en el mercado. En resumen, su trabajo sentó las bases para entender cómo los mercados se ajustan para alcanzar un equilibrio económico.
Gottfried Wilhelm Leibniz:
Las aportaciones de Gottfried Wilhelm Leibniz al cálculo infinitesimal y su énfasis en el análisis incremental fueron fundamentales para el desarrollo del marginalismo. Su conceptualización del diferencial y su estudio de incrementos pequeños establecieron los fundamentos del enfoque marginal en la economía. Este enfoque se centra en los cambios mínimos o marginales en las variables económicas, ofreciendo una perspectiva clave para entender cómo estas pequeñas alteraciones influyen en el conjunto de la actividad económica.
Fuentes:
de Camargo, B. L. R. (2020). Escuela Neoclásica El marginalismo. Catálogo editorial, 130-157.
Ibisate, F. M. (1993). El enfoque microeconómico: marginalismo y neoclásicos (No. 93-19). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
El marginalismo representa una poderosa herramienta para comprender la complejidad de las decisiones económicas individuales y su impacto en la economía en su conjunto. Su enfoque en los cambios marginales resalta la importancia de considerar las decisiones a nivel micro y cómo estas se traducen en efectos macroeconómicos. Además, el contraste entre el marginalismo y la teoría del valor del trabajo ilustra cómo la economía ha evolucionado hacia una comprensión más completa de los determinantes del valor y los precios. En última instancia, el legado de Jevons, Walras y Leibniz en el desarrollo del marginalismo nos recuerda la interconexión entre la teoría económica, las matemáticas y la observación empírica, ofreciendo así un marco sólido para analizar y abordar los desafíos económicos contemporáneos.
ResponderEliminarEste blogg nos explica como pequeños cambios en el marginalismo afectan nuestras decisiones económicas. Surgió porque la idea de que el valor de algo depende solo del trabajo tenía limitaciones. Jevons, Walras y Leibniz son importantes en esta idea. Ayudaron a entender mejor cómo funcionan esos pequeños cambios en la economía.
ResponderEliminarEn el marginalismo, William Stanley Jevons destaca la importancia de entender que a medida que una persona consume más de un bien X, la utilidad de esta persona disminuye. Esto influye en la determinación de los precios.
ResponderEliminarLéon Walras con la Teoría del Equilibrio General ofrece una visión única para entender cómo se van ajustando los mercados para alcanzar un equilibrio económico, donde se destaca la relación entre la oferta y la demanda para determinar los precios y las cantidades de equilibrio para no tener exceso ni escasez de oferta o de demanda.
Gottfried Wilhelm Leibniz con su aporte al cálculo infinitesimal y su énfasis en el análisis incremental estableció las bases para el enfoque marginal en la economía. El estudio que realizó sobre los cambios mínimos en las variables económicas nos ofrece un punto de vista esencial para entender cómo un pequeño cambio en estas variables tienen un gran impacto en la economía.
El marginalismo surge como una respuesta a la necesidad de explicar los fenómenos económicos de una manera más precisa y realista, centrándose en las decisiones individuales y en los márgenes de cambio. Sus raíces se encuentran en el siglo XIX, en un período de intensos cambios económicos y sociales. Nos ofrece un marco analítico más riguroso para entender el comportamiento de los individuos y los mercados y nos sirve para comprender mejor cómo funcionan las decisiones económicas individuales y cómo interactúan en el contexto de la sociedad en su conjunto.
ResponderEliminar¡Holaa¡ Excelente blogger, destaca la importancia del marginalismo como una herramienta para entender las complejidades de las decisiones económicas a nivel individual y su impacto en la economía en su conjunto. Además, resalta cómo el contraste entre el marginalismo y la teoría del valor del trabajo refleja la evolución de la economía hacia una comprensión más completa de los determinantes del valor y los precios. Su análisis sobre el legado de Jevons, Walras y Leibniz subraya la interconexión entre la teoría económica, las matemáticas y la observación empírica, lo que proporciona un marco sólido para abordar los desafíos económicos actuales.
ResponderEliminarEl marginalismo surgió como una revolución en el pensamiento económico al desplazar el enfoque del valor absoluto al valor marginal, destacando la importancia de las decisiones económicas basadas en los márgenes de utilidad y costo. Sus principales exponentes, como Jevons con la teoría de la utilidad marginal, Walras con la teoría del equilibrio general, y Leibniz con su enfoque sistemático y cuantitativo, transformaron la comprensión tradicional de la economía. Estos pensadores no solo cuestionaron la teoría del valor trabajo, sino que sentaron las bases para la economía moderna al introducir conceptos cruciales como la escasez relativa, la demanda efectiva y el equilibrio en los mercados, fundamentando el estudio económico contemporáneo en el principio del marginalismo.
ResponderEliminarEl marginalismo representa un cambio radical en la teoría económica al enfocarse en el valor marginal sobre el valor absoluto, subrayando cómo las decisiones económicas se basan en los márgenes de utilidad y costo. Sus principales exponentes, como Jevons con su teoría de la utilidad marginal, Walras con la teoría del equilibrio general, y Leibniz con su enfoque analítico y cuantitativo, revolucionaron la comprensión económica al introducir conceptos como la escasez relativa y el equilibrio de mercado, sentando las bases del pensamiento económico moderno.
ResponderEliminarEl surgimiento del marginalismo marcó un quiebre con las teorías anteriores del valor trabajo al postular que el valor de un bien o servicio radica en su utilidad marginal y no en su costo de producción absoluto. Jevons, Walras y Leibniz son figuras clave en este cambio de paradigma: Jevons con su enfoque en la utilidad marginal, Walras con su teoría del equilibrio general y Leibniz promoviendo un análisis sistemático y cuantitativo, todos ellos contribuyeron a establecer los fundamentos de la economía moderna mediante la introducción de conceptos como la maximización de la utilidad y la interacción de la oferta y la demanda.
ResponderEliminarLa teoría del marginalismo emergió como una respuesta crítica a las limitaciones de las teorías anteriores del valor, enfocándose en cómo las decisiones económicas individuales se basan en los cambios marginales en la utilidad y el costo. Jevons, Walras y Leibniz fueron pioneros clave en este desarrollo: Jevons exploró la utilidad marginal, Walras estableció la teoría del equilibrio general y Leibniz contribuyó con métodos analíticos rigurosos. Su trabajo colectivo transformó la economía al enfatizar la escasez, la racionalidad en la elección y el equilibrio en los mercados, fundamentos esenciales de la economía contemporánea.
ResponderEliminar