Ir al contenido principal

Estructuras de mercados: Monopolio, Monopsonio, Oligopolio, Competencia perfecta

 ¿Sabias que existe una amplia variedad de tipos de mercado?

Pues, se suelen definir distintas estructuras de mercado según el número de compradores y vendedores que participen en él, donde estos agentes económicos pueden tener comportamientos muy diferentes.



En el siguiente cuadro se muestran posibles clasificaciones de la estructura de mercado: 

Desde el punto de vista de la "Cantidad de demandantes", los mercados más conocidos son el monopsonio y oligopsonio (la terminación en "sonio" indica que estamos hablando del lado de los compradores), donde "Mono" se refiere a que hay sólo uno y "Oligo" se refiere a que hay unos pocos.

Desde el punto de vista de la "Cantidad de oferentes", la teoría económica define 4 tipos básicos de mercado: Monopolio, Oligopolio, Competencia Perfecta y Competencia Monopolística.

Hoy, nos centraremos sólo en 4 tipos de mercado: Monopolio,  Monopsonio, Oligopolio y Competencia Perfecta.


Monopolio

Un monopolio es un tipo de mercado caracterizado por la existencia de una única empresa que es oferente de un bien que no tiene sustitutos cercanos.

¿Por qué existen los monopolios?

En los mercados monopólicos existen barreras de entrada, lo que significa que existe algún tipo de impedimento que no permite la entrada de nuevas empresas a estos mercados,. Algunas de estas barreras son: 

  • Las economías de escala: Los monopolios surgen en los mercados donde los costos fijos son muy altos, por lo tanto la forma menos costosa de poder abastecer ese mercado es manteniendo la producción en una única empresa. 
  • La superioridad tecnológica: Los monopolios pueden surgir en mercados donde una empresa mantenga una ventaja tecnológica constante sobre sus competidores potenciales. Aunque esto no siempre funciona como barrera ya que con el paso del tiempo, los competidores pueden imitar la tecnología del líder o mejorar su propia tecnología al realizar una mayor investigación. 
  • El control de los recursos necesarios para la producción: Cuando un monopolista controla un recurso o un factor productivo crucial para una industria, genera una barrera para evitar que otras empresas entren al mercado.
  • Las restricciones impuestas por el Estado: En muchos casos, el Estado es quien impone los monopolios y las licencias o concesiones estatales son las que evitan la existencia legal de otras empresas.

Curva de demanda que enfrenta un oferente individual


El oferente individual de un mercado monopolista, el precio al que puede vender su producto depende de la cantidad que ofrezca en el mercado.

Ejemplo

Imaginemos que sólo existe una empresa que suministra agua embotellada, esta empresa tendría el control total sobre la oferta de este producto, por lo tanto puede fijar el precio según su propia voluntad, ya que los consumidores no tendrían otra opción.


Monopsonio

El Monopsonio corresponde a una estructura de mercado donde existe un único demandante, lo que genera una competencia imperfecta debido a la presencia de sólo un comprador frente a uno o varios oferentes.

En un monopsonio, el comprador tiene un mayor poder de mercado y determina los precios y las condiciones a las que los oferentes deben adaptarse, lo que les permite conseguir un mayor valor en las transacciones en comparación a un mercado competitivo. Aunque, este tipo de mercado puede generar ineficiencias en el mercado al permitir que el demandante tenga un control significativo sobre los precios y las transacciones, lo que podría afectar la competencia y la eficiencia en el mercado.

Este modelo nos permite una visión simplificada del problema que pretendeos identificar dentro de las estructuras de intermediación industrial y comercial observables en cualquier economía.

Ejemplo

Un ejemplo de Monopsonio, podría ser una empresa minera en una región aislada que emplea a la mayoría de los trabajadores de la zona. Al ser esta empresa el principal empleador en el área y no hay muchos opciones de trabajo disponibles, la empresa puede definir salarios y condiciones laborales a su favor, y los trabajadores al no tener más opciones, están obligados a aceptar estas condiciones.


Oligopolio

Un oligopolio es un mercado donde la mayor parte de las ventas las hacen unas pocas empresas y cada una de ellas puede afectar el precio general del mercado con sus acciones. Estas empresas podrían obtener mayores ganancias si realizan acuerdos con sus rivales. A los acuerdos que tienen como fin aumentar su poder de mercado, se les denomina colusión.
En cualquier tipo de acuerdo, los objetivos generales son:
  • Disminuir la producción y/o subir el precio
  • Disminuir el gasto en publicidad
  • Fijar el nivel de calidad
  • Delimitación de territorios
La colusión táctica es algo habitual, pero es raro que pueda fijar precios tan altos como los de un monopolio.

Características de un Oligopolio

Un oligopolio se caracteriza por: 
  • Número reducido de productores.
  • Presencia de pocos competidores relevantes, quienes deben considerar lo que hacen sus rivales al momento de tomar decisiones ya que cada uno tiene la capacidad de influir en el mercado, pero su poder se limita porque la presencia de otros competidores.
  • Los productos pueden ser homogéneos o tener pequeñas diferencias.
  • Interdependencia estratégica, donde las acciones de una empresa afecta a las demás.
  • Los productores son quienes fijan los precios.
  • Las empresas líderes puede crecer significativamente gracias a los consumidores, ya sea cobrando precios altos o bajos, dependiendo de las estrategias competitivas establecidas.

Ejemplo

Un ejemplo de un oligopolio son las empresas que venden bebidas gaseosas, ya que algunas empresas controlan la mayoría de las marcas populares de bebidas, como por ejemplo Coca-cola y Pepsi. Estas empresas compiten entre sí, pero debido a su control en el mercado y a algunos acuerdos tácticos sobre precios y territorios, tienen un control significativo sobre los precios y la disponibilidad de productos. Aunque hayan otras marcas más pequeñas, estas grandes empresas tienen una influencia desproporcionada en el mercado de bebidas.


Competencia Perfecta

En un mercado de Competencia Perfecta, se deben cumplir las siguientes condiciones: 
  • Existe un gran número de compradores y vendedores, donde ninguno puede influir de manera individual en el precio del producto.
  • Los productos ofrecidos por las distintas empresas son idénticos o demasiado similares en cuanto a calidad.
  • Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado, sin tener ninguna restricción.
  • Tanto los compradores como los vendedores tienen información completa sobre los precios y las características del producto.
  • Los recursos, tales como trabajadores, capital o cualquier otro tipo de activo, pueden moverse fácilmente de una empresa a otra o de un sector económico a otro.

Ventajas de un mercado de Competencia Perfecta

  • Precios competitivos ya que son determinados de acuerdo a la oferta y demanda.
  • Variedad de opciones ya que existen diversos vendedores ofreciendo productos de similares características.
  • Calidad y Servicio, ya que en este tipo de mercado se fomenta el mejoramiento de la calidad de los productos y servicios. 
  • Innovación y eficiencia. En la competencia perfecta se estimula la innovación y la eficiencia en la producción, ya que las empresas buscan mejorar sus procesos para así tener costos más bajos y ofrecer productos de mayor calidad a precios competitivos.
En un mercado de competencia perfecta, las curvas de oferta y demanda se cortan en el punto E, determinando la cantidad y precio de equilibrio en el mercado: QE y PE.
 
En este tipo de mercado, al haber muchos oferentes de un bien, cuando uno de ellos decide reducir la cantidad del bien que ofrece en el mercado, no afecta la cantidad total disponible de ese producto en el mercado, por lo tanto tampoco se ve afectado el precio. Esto se debe a que en  un mercado donde hay mucha competencia, las empresas aceptan el precio que establecido en el mercado y no pueden influir en este.

Curva de demanda que enfrenta un oferente individual



El oferente individual de un mercado de Competencia Perfecta, puede vender su producto al precio establecido en el mercado, sin importar qué cantidad ofrezca individualmente.

Ejemplo

Imaginemos  un mercado de agricultores locales que venden manzanas semanalmente. En este mercado hay muchos vendedores pequeños, donde cada uno ofrece manzanas idénticas en calidad y precio, y ningún vendedor tiene el poder de influir en el precio de las manzanas ya que todos son vendedores de tamaños similares y los compradores pueden elegir libremente entre ellos.













Referencias


https://www.gestiopolis.com/que-es-un-oligopolio/

https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/11/Nota15.pdf

https://concepto.de/oligopolio/





Comentarios

  1. Este texto proporciona una visión clara y concisa de las distintas estructuras de mercado, desde el monopolio hasta la competencia perfecta.
    Si bien el monopolio y la competencia perfecta representan dos extremos opuestos en términos de concentración de poder de mercado, tanto el monopsonio como el oligopolio pueden surgir como resultado de una variedad de circunstancias, como economías de escala, superioridad tecnológica o control de recursos. Esto demuestra que la dinámica del mercado puede ser compleja y variada, y que la competencia no siempre garantiza un equilibrio perfecto ni la mejor asignación de recursos. En cambio, es importante entender cómo diferentes factores pueden influir en la estructura de mercado y, por lo tanto, en los resultados económicos.

    ResponderEliminar
  2. Proporcionas una visión clara sobre el concepto de monopolio, destacando sus características principales como la falta de competencia y el control de precios por parte de una única empresa. Además, mencionas las implicaciones económicas y sociales de los monopolios, así como ejemplos históricos y contemporáneos. Tal vez podrías considerar cómo la tecnología y la digitalización están creando nuevos monopolios en la era moderna, como los gigantes tecnológicos que dominan mercados globales.

    Saludos! :)

    ResponderEliminar
  3. Las estructuras de mercado, como el monopolio, monopsonio, oligopolio y competencia perfecta, describen diferentes formas de interacción entre productores y consumidores. Un monopolio tiene un solo productor que puede fijar precios altos; un monopsonio tiene un único comprador que puede forzar precios bajos; en un oligopolio, pocas empresas dominan y pueden coludir para manipular precios. La competencia perfecta, aunque idealizada, maximiza la eficiencia y el bienestar al permitir que los precios se determinen por la oferta y la demanda. Comprender estas estructuras es crucial para diseñar políticas que promuevan la competencia y protejan a los consumidores.
    Buen blog :)

    ResponderEliminar
  4. En tu blog nos muestras como las estructuras de mercado determinan la dinámica de precios y comportamiento entre vendedores y compradores de manera muy clara, también nos hablas sobre monopolio, una empresa que controla el mercado y fija precios altos. También describes el monopsonio que como decías, tiene un único comprador que dicta términos desfavorables. Y como en un oligopolio, pocas empresas dominan y acuerdan precios, como Coca-Cola y Pepsi. Cabe agregar que los monopolios y oligopolios suelen estar regulados por el gobierno para evitar abusos y proteger a los consumidores.

    ResponderEliminar
  5. Constanza Márquez Carrillo19 de mayo de 2024, 21:58

    Hola Oasis, sabían que el estudio científico del comportamiento del consumidor es relativamente moderno y se nutre de las aportaciones de diversas ramas del conocimiento, como la psicología, la psicología social que relaciona al individuo con su grupo o grupos de referencia y estudia cómo estos influyen en las decisiones de compra, la sociología que analiza el comportamiento grupal y cómo este afecta al individuo, la antropología que analiza el comportamiento del individuo frente a creencias, valores, etc. La economía que analiza cómo gestionan sus gastos los consumidores, las tipologías de sus compras, etc.

    ResponderEliminar
  6. Matías Palma Solis19 de mayo de 2024, 22:42

    Es increíble como los factores que influyen en las decisiones de compra, como los culturales, sociales, personales y psicológicos, permite una apreciación profunda de la complejidad del comportamiento del consumidor. Esto resalta la interacción dinámica entre el individuo y su entorno en el proceso de toma de decisiones.

    ResponderEliminar
  7. Johana Muñoz Fuentes20 de mayo de 2024, 6:48

    Hola chicos, por aquí dejo un dato estadístico: Los expertos estiman que un individuo de una ciudad grande o de tamaño medio recibe diariamente una media de impactos publicitarios que oscila entre 5.000 y 3.000. Esta última cifra fue estimada por Eduardo Madinaveitia, de Zenith Media, que tuvo en cuenta tanto los impactos diarios de la televisión, los OTS de la publicidad exterior, más los impactos de la publicidad en Internet y los otros medios. Además de contabilizar la presencia de logos en el punto de venta, etc.

    ResponderEliminar
  8. El análisis de cómo la racionalidad, el impulso emocional y las normas sociales impactan las decisiones de compra ofrece una visión completa de las fuerzas que moldean el comportamiento del consumidor. Esto subraya la importancia de considerar tanto los aspectos cognitivos como los emocionales en las estrategias de marketing. Buen tema, saludos.

    ResponderEliminar
  9. Matias Castillo Fernández20 de mayo de 2024, 18:56

    Me encantó el tema, aquí un poquito de información de lo que trata la racionalidad, el impulso emocional y las normas sociales:
    Racionalidad: Sirve para evaluar opciones y tomar decisiones basadas en la lógica y el análisis de información disponible. Permite a las personas maximizar sus beneficios y minimizar sus pérdidas al tomar decisiones informadas y racionales. Facilita la resolución de problemas de manera eficiente y efectiva al emplear un enfoque lógico y sistemático.
    Impulso emocional: Sirve para proporcionar una guía rápida e intuitiva en situaciones donde el tiempo y la información son limitados. Permite a las personas responder rápidamente a estímulos externos y situaciones emocionales sin necesidad de un análisis exhaustivo. Facilita la expresión de sentimientos y emociones, lo que contribuye a una vida emocionalmente rica y satisfactoria.
    Normas sociales: Sirven para guiar el comportamiento individual y colectivo al establecer expectativas y valores compartidos por la sociedad. Proporcionan un marco de referencia para determinar qué comportamientos son considerados apropiados o inapropiados en una determinada cultura o comunidad.

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola! En las estructuras de mercado, observamos diversas dinámicas según la cantidad de compradores y vendedores. En un monopolio, una sola empresa controla el mercado, fijando precios por barreras de entrada. En un monopsonio, un único comprador impone condiciones a los oferentes. En un oligopolio, pocas empresas dominan, influenciando precios y producción. La competencia perfecta presenta muchos participantes con productos homogéneos y libre entrada y salida, resultando en precios competitivos y eficiencia. Esta variedad de estructuras influye significativamente en la competencia y la regulación económica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo Empresarial: Por qué es importante, qué tipos existen y cómo se miden.

¿Alguna vez se han preguntado el por qué importa el riesgo? Pues en este blog les explicaremos y además veremos que tipos existen y cómo se miden. Para comenzar, ¿Qué es el riesgo empresarial? El riesgo es un evento o condición incierta que puede afectar negativamente al menos uno de los objetivos del proyecto, como por ejemplo el alcance, el cronograma, el costo o calidad, incluso puede generar pérdidas. Un riesgo puede originarse de la incertidumbre o de la falta de planeación que puede surgir de algún objetivo o proyecto. ¿Por qué importa el riesgo? Es importante poder comprender el riesgo en el ámbito financiero y empresarial ya que muchas decisiones se basan en la predicción del futuro. La gestión del riesgo permite a las organizaciones identificar, evaluar y priorizar los riesgos para así poder minimizar, monitorear y controlar la probabilidad de eventos desafortunados. La importancia del riesgo no se basa sólo en su propósito principal de prevenir y reducir riesgos, sino que tam...

Ejercicio sobre la Teoría del Consumidor.

En el siguiente video exploraremos conceptos clave de la Teoría del Consumidor, tales como la RMS (Relación Marginal de Sustitución), la Senda de Expansión, la Demanda Marshalliana, el Óptimo del consumidor, la Utilidad y las Curvas de Indiferencia. A través de este ejercicio práctico, aprenderemos cómo aplicar todas estas herramientas para poder comprender de mejor manera el cómo toman decisiones de consumo los individuos. Video del Ejercicio:   

RACIONALIDAD, IMPULSO EMOCIONAL Y NORMAS SOCIALES, TRES GRANDES CATEGORÍAS QUE INFLUYEN SOBRE LAS ACCIONES Y DECISIONES.

  EL CONSUMIDOR: UN RECORRIDO POR SU TOMA DE DECISIONES   El entorno condiciona indudablemente la conducta de los seres humanos. Las decisiones de compra de los consumidores se ven afectadas por una serie de factores a su alrededor. Cuando un consumidor toma una decisión de compra, significa que ha llegado al final de un proceso en el que ha intervenido muchos factores ya sea de manera positiva o negativa lo que lo llevó a tomar esa decisión. Antes de empezar a recorrer el proceso de toma de decisiones del consumidor aclararemos dos preguntas fundamentales: ¿Qué es un consumidor?   Cualquier persona u organización que compren bienes o servicios para su uso personal o para la producción de otros bienes y servicios. Su papel es fundamental en la economía, ya que sus decisiones de compra afectan la demanda de productos y servicios, lo que influye en la producción y los precios. ¿Por qué el consumidor compra?   Los consumidores compran para satisfacer una var...