Ir al contenido principal

Decisiones en condiciones de CERTIDUMBRE e INCERTIDUMBRE

    En el dinámico mundo empresarial, cada decisión que tomamos está envuelta en un velo de certeza o incertidumbre. ¿Pero cómo distinguimos entre ambas y qué impacto tienen en nuestras estrategias comerciales? En esta publicación, exploraremos el fascinante juego de la toma de decisiones en condiciones de certidumbre e incertidumbre, y cómo estas dos realidades moldean el destino de las empresas.

¿Cómo se define la certidumbre y qué implicaciones tiene en el ámbito empresarial?

    La certidumbre es la condición que prevalece cuando las personas están plenamente informadas acerca de un problema, conocen soluciones alternativas y saben cuáles serán los resultados de cada solución. Cuando estamos en una situación de certidumbre, significa que comprendemos completamente el problema y todas las posibles soluciones, las cuales están claramente definidas. En este contexto, tomar decisiones se vuelve relativamente sencillo, ya que podemos identificar las soluciones y prever los resultados que esperamos de cada una. En consecuencia, la persona que debe decidir simplemente elige la solución que conducirá al mejor resultado conocido.

    En el ámbito empresarial, la certidumbre permite a los líderes y gerentes tomar decisiones de manera más precisa y efectiva, ya que tienen una comprensión clara de los riesgos y las oportunidades asociadas con cada curso de acción. Esto puede conducir a una planificación estratégica más sólida, una asignación eficiente de recursos y una toma de decisiones más informada, lo que a su vez puede mejorar el desempeño y la competitividad de la empresa.


¿Qué implica la incertidumbre en el contexto empresarial?

    La incertidumbre se presenta cuando una persona carece de la información necesaria para asignar probabilidades a los resultados de las posibles soluciones. En algunos casos, ni siquiera es posible definir claramente el problema o identificar las alternativas de solución y sus posibles resultados. La incertidumbre puede dificultar la planificación estratégica, la asignación de recursos y la toma de decisiones, ya que los líderes empresariales deben enfrentarse a un entorno volátil y cambiante. Sin embargo, también puede ofrecer oportunidades para la innovación y la adaptación ágil, ya que las empresas pueden desarrollar nuevas estrategias y enfoques para responder a los desafíos emergentes. 

Posibles crisis que podrían ser fuente de incertidumbre y  riesgos:

I.  Crisis económicas

  • Devaluaciones
  • Recesiones
  • Problemas de la bolsa de valores
  • Ciclos económicos e industriales

II.  Crisis en la estrategia de negocios

  • Vacíos en el conocimiento de la industria
  • Cambiantes condiciones globales
  • Inconsistencia en acuerdos, convenios o tratados
  • Problemas en las formas de sociedad estratégica, participación y coordinación

III. Crisis de personal

  • Excesiva rotación de personal
  • Acoso y violencia en el trabajo
  • Alto nivel de estrés y conflicto
  • Huelgas

IV. Crisis de información

  • Pérdida de información propietaria
  • Alteración de registros de propiedad intelectual
  • Cambios en los procesos y en la gestión organizacional
  • Ataques cibernéticos

V. Crisis de reputación

  • Violaciones a códigos de ética
  • Falta de responsabilidad social
  • Incapacidad de responder ante fallas en productos o servicios

VI. Crisis políticas

  • Inestabilidad
  • Normatividad excesiva
  • Políticas rígidas

VII. Crisis socio culturales 

  • Demografía
  • Cultura
  • Nivel socio-económico
  • Índice de movilidad de clases

VIII. Crisis de seguridad

  • Robos de mercancías o dinero
  • Sabotaje en las líneas de producción
  • Condiciones laborales inestables
  • Falta de suministros

IX.  Desastres naturales

  • Sismos
  • Incendios
  • Inundaciones



Tipos  de decisiones

Decisiones de rutina: Estas son aquellas que enfrentamos en nuestra vida diaria y que siguen un patrón establecido. Son decisiones que ya están contempladas en normas o procedimientos establecidos, y generalmente no requieren mucha reflexión o análisis extenso. Por ejemplo, seguir un procedimiento estándar en el trabajo o decidir qué comer para el desayuno.
Decisiones de adaptación: Estas decisiones ocurren cuando nos enfrentamos a circunstancias que no son completamente habituales pero que aún pueden ser manejadas dentro del marco existente. Requieren cierta modificación o ajuste de nuestras rutinas habituales para abordar la situación de manera efectiva. Por ejemplo, cambiar la ruta de conducción debido a un cierre de carretera o modificar un proceso de trabajo para adaptarse a nuevas regulaciones.
Decisiones innovadoras: Estas son decisiones más complejas y creativas, que surgen cuando nos enfrentamos a problemas nuevos o ambiguos que no pueden ser resueltos mediante los métodos habituales. Requieren un enfoque diferente, a menudo basado en la creatividad, la identificación de nuevas soluciones y la disposición a romper con el status quo. Estas decisiones pueden ser desafiantes porque a menudo no hay un camino claro a seguir y la información puede ser limitada o cambiante. Por ejemplo, desarrollar un nuevo producto o servicio que no tiene precedentes en el mercado.

El proceso de toma de decisiones 
  1. Diagnosticar y definir el problema: Este paso implica identificar claramente cuál es el problema o la situación que requiere una decisión. Es importante comprender completamente la naturaleza del problema antes de avanzar.
  2. Establecer metas: Una vez que el problema está definido, se deben establecer metas claras y específicas que se deseen alcanzar. Estas metas deben ser realistas y alineadas con los objetivos generales de la empresa.
  3. Buscar soluciones alternativas: En este paso, se generan diferentes opciones o soluciones para abordar el problema identificado. Es importante considerar una variedad de enfoques y pensar de manera creativa para encontrar las mejores soluciones posibles.
  4. Comparar y evaluar las soluciones alternativas: Cada una de las soluciones generadas en el paso anterior se evalúa cuidadosamente en función de ciertos criterios, como la efectividad, el costo, la viabilidad y el impacto potencial en la empresa.
  5. Elegir entre soluciones alternativas: Después de evaluar todas las opciones, se selecciona la solución que mejor se ajuste a los objetivos establecidos y que tenga el mayor potencial para resolver el problema de manera efectiva.
  6. Implementar la solución seleccionada: Una vez que se ha tomado la decisión, se procede a implementarla en la práctica. Esto puede implicar asignar recursos, capacitar al personal o realizar cambios en los procesos existentes.
  7. Dar seguimiento y controlar los resultados: Finalmente, es crucial monitorear y evaluar los resultados de la decisión tomada. Esto permite realizar ajustes si es necesario y asegurarse de que la solución implementada esté produciendo los resultados deseados.
Desafíos en el Proceso de Toma de Decisiones

Prejuicios psicológicos: Los responsables de  tomar las decisiones no son objetivos en la forma en que perciben, evalúan y aplican la información para elegir, esto es, tienen prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva. Los prejuicios más significativos son:
  • La ilusión de control es la creencia de que se puede influir en los acontecimientos aún cuando no se tiene control sobre lo que sucederá.
  • Los efectos de encuadre son la manera en que los problemas o las alternativas de solución se formulan y a la forma en que esta percepción subjetiva puede imponerse sobre hechos objetivos.
  • Desestimar el futuro que corresponde al peso que se adjudica a los costos y beneficios a corto plazo relegando los de largo plazo.
Presiones de tiempo: Los responsables de tomar las decisiones reaccionan más en función de las presiones de tiempo que de la consistencia de su estructura. Ante esto, las empresas tratan de centrarse en información de tiempo real e involucrar a expertos en el proceso de toma de decisiones
.
Realidades sociales: Los responsables de tomar decisiones tienen que hacerlo inmersos en un contexto social cuyos factores interpersonales, de lento movimiento, disminuyen la efectividad del proceso en su conjunto.

 


Referencias: 
Franklin, E. (2011). Toma de decisiones empresariales. Contabilidad y negocios, 11(6), 113-120.

Comentarios

  1. En tu blog exploras el mundo de la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre, un tema fundamental en la teoría económica y la psicología. Destacas cómo las decisiones racionales pueden diferir de las decisiones reales debido a factores como el rechazo al riesgo y la falta de información completa. Además, ofreces una perspectiva interesante al sugerir que las decisiones pueden ser influenciadas por aspectos emocionales y psicológicos más que por la lógica pura. Este enfoque multidimensional enriquece nuestra comprensión de cómo las personas toman decisiones, destacando la complejidad y la diversidad de factores que entran en juego en cualquier proceso de toma de decisiones.

    Saludos!! :)

    ResponderEliminar
  2. Hola, me parece que la información que dan es bastante útil ya que es de gran importancia saber que decisiones tomar en el área empresarial cuando se vea enfrentada a problemas, muy bueno su blog...
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. La certidumbre es cuando decidimos fácilmente con toda la información; la incertidumbre es cuando no sabemos qué hacer por falta de información. Identificamos el problema, buscamos soluciones, elegimos la mejor y la aplicamos. Los desafíos incluyen prejuicios y falta de tiempo. Las empresas tratan de superarlos con información actualizada y adaptándose rápidamente.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. En el área empresarial, la certidumbre e incertidumbre moldean nuestras estrategias comerciales y definen el rumbo de las empresas. Por un lado, la certidumbre nos brinda claridad y nos permite tomar decisiones basados en la comprensión y análisis de los problemas que tenemos y las distintas soluciones que encontraremos. Por otro lado, la incertidumbre desafía a enfrentar un futuro impredecible, donde debemos adaptarnos de manera ágil y ser flexibles por la falta de información.

    Los tipos de crisis mencionadas en el blog (crisis políticas, socio-culturales, de seguridad, etc.) son situaciones que generan dudas y falta de claridad (Incertidumbre) en el ámbito empresarial. Las formas en que las abordamos determinan nuestro verdadero nivel de adaptación y la capacidad que tenemos para tomar decisiones bajo presión.

    ResponderEliminar
  6. Sin duda es un tema muy interesante. Gracias a esta publicación podemos llegar a la conclusión de que la certidumbre brinda estabilidad y facilita la toma de decisiones, mientras que la incertidumbre presenta desafíos y oportunidades para la innovación. Las crisis empresariales y los diferentes tipos de decisiones requieren un enfoque adaptativo y cuidadoso. A pesar de los desafíos, comprender y gestionar estas realidades es crucial para el éxito empresarial a largo plazo. Yo creo que es fundamental adoptar un equilibrio hacia la toma de decisiones. Debemos tratar de utilizar toda la información disponible, incluso la información sobre la incertidumbre, para evaluar nuestras opciones. Además, es importante aceptar que no siempre podemos prever o controlar todos los resultados. La toma de decisiones es un proceso continuo y aprender a manejar la incertidumbre es una habilidad valiosa en cualquier aspecto de la vida.

    ResponderEliminar
  7. En condiciones de certidumbre, donde se conocen todos los resultados posibles, las decisiones son más simples y se pueden aplicar técnicas analíticas para optimizar los resultados. En contraste, en condiciones de incertidumbre, donde los resultados y sus probabilidades son desconocidos, las decisiones son más complejas y arriesgadas. Aquí, se requiere una gestión de riesgos cuidadosa, como el análisis de escenarios y la diversificación, para maximizar oportunidades y minimizar pérdidas. La capacidad de adaptarse a cambios imprevistos es crucial en ambas condiciones.

    ResponderEliminar

  8. !Holaa¡, Muy buen tema, la distinción entre certidumbre e incertidumbre en el ámbito empresarial es fundamental para comprender cómo las decisiones se toman y cómo afectan a las estrategias comerciales. En un contexto de certidumbre, las personas tienen pleno conocimiento de un problema, las soluciones alternativas disponibles y los resultados esperados de cada opción. Esto simplifica la toma de decisiones, permitiendo a los líderes empresariales planificar estratégicamente y asignar recursos de manera eficiente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Curvas de Indiferencia y Recta Presupuestaria

En este blog descubriremos cómo influyen las curvas de indiferencia y la recta presupuestaria en nuestras decisiones económicas. Aunque estos conceptos suenen complejos, son esenciales para comprender cómo tomamos decisiones de compras. Curvas de Indiferencia La curva de indiferencia es el conjunto de todas las combinaciones que le son indiferentes al consumidor, o sea, no prefiere una sobre otra. Un ejemplo de esto sería cuando vas a una heladería y tienes que elegir entre helado de vainilla o de chocolate. Si te da igual cuál elegir porque ambos te gustan, estamos frente a una curva de indiferencia entre helado de chocolate y de vainilla, ya que independiente de tu elección, estarás igual de satisfecho. Ejemplo de una curva de indiferencia ¿Qué es el mapa de indiferencia y cómo se representa gráficamente ? El Mapa de Indiferencia es el conjunto total de curvas de indiferencia. Se representa gráficamente de la siguiente manera: Cada curva en el gráfico representa diferentes opciones q...

Video taller

  https://drive.google.com/file/d/1GBAnig9c4Y6-117bAnGzkxQJInjVYq3g/view?usp=drive_link

¿QUIENES SOMOS?

   Nosotros somos Oasis Financiero , un grupo de cinco estudiantes universitarios destinados a hablar sobre el mundo de la economía.     Somos estudiantes de segundo año en la carrera de ingeniería comercial en la Universidad Católica de Temuco y a través de este blog les mostraremos cómo funciona la economía a nivel global, a través de gráficos, estudios, investigaciones, entre otros. Siempre tratando de hacerlo de una manera sencilla y que pueda ser de fácil comprensión para el lector.     Buscamos que puedan sentirse cómodos y que encuentren lo que buscan: informarse sobre la economía y sus diferentes aspectos .