Ir al contenido principal

Mercados e incentivos: ¿Somos una enconomia de mercado abierta o una sociedad de mercado?

En primer lugar debemos comprender que son los mercados e incentivos.

En microeconomía entendemos los mercados como un conjunto de procesos de transacción o intercambio de bienes o servicios entre personas, que llegan a un acuerdo entre el producto o servicio y el precio que se cobra por el mismo.

Por otro lado, tenemos incentivos que son como cualquier cosa que motiva a una persona a hacer algo, los incentivos económicos son motivaciones financieras para que las personas realicen determinadas acciones.


Dicho lo anterior, analicemos brevemente los mercados e incentivos que existen en Chile, las empresas compiten entre sí para ofrecer mejores productos y menores precios, por otro lado, el gobierno también ofrece incentivos para ayudar a las empresas a crecer. Existen reglas para garantizar que las empresas jueguen limpio y que los consumidores estén protegidos. También hay sectores en crecimiento que ofrecen oportunidades para invertir y desarrollarse. En general, el sistema económico chileno se basa en la competencia y en el crecimiento tanto de las empresas como del país.

¿Somos una economía de mercado abierta o una sociedad de mercado?

Antes de responder a la pregunta, definamos algunos conceptos.

Economía de mercado abierta: en su forma más simple, es como cuando tienes una tienda y puedes vender tus productos a personas en otras tiendas. Puedes comprar cosas en otras tiendas para venderlas en la tuya, o vender tus productos a otras tiendas para ganar dinero. Es como un intercambio entre diferentes lugares para que todos puedan obtener lo que necesitan y ganar algo de dinero en el proceso.


Sociedad de mercado: Todo gira en torno a la compra y venta de cosas. Desde los productos de la tienda hasta los servicios que utilizamos, se trata de intercambiar dinero por cosas que necesitamos o queremos. Es como si el comercio fuera la regla principal que guía nuestra vida diaria.


En Chile la economía funciona principalmente dejando que las personas y empresas hagan negocios libremente, dependiendo de lo que decidan comprar y vender, a esto se le llama economía de mercado abierto .

En cuanto a si somos una sociedad de mercado, eso significa que las decisiones económicas dependen principalmente de las personas y las empresas, pero el gobierno también interviene un poco para ayudar a las personas más necesitadas y para asegurarse de que todos tengan oportunidades justas.

Para terminar, podemos decir que, en Chile, la economía es principalmente de mercado, pero también existen medidas para proteger a quienes lo necesitan.



Referencias: 

https://www.noticiasdenavarra.com/economia/2019/05/19/economia-mercado-o-sociedad-mercado-2397127.html

https://www.analytica.com.do/publicaciones/blog/macroconcept-economia-abierta-vs-economia-cerrada/

https://cadep.ufm.edu/concepto/incentivos/#:~:text=De%20forma%20general%2C%20Paul%20Krugman,leven%20a%20cabo%20ciertas%20acciones.

https://www.sernac.cl/portal/607/w3-propertyvalue-21057.html#:~:text=El%20mercado%20es%20un%20conjunto,que%20se%20cobra%20por%20%C3%A9ste .


Comentarios

  1. La distinción entre una economía de mercado abierta y una sociedad de mercado es fundamental para comprender cómo funcionan nuestras interacciones económicas y sociales. En Chile, nuestro sistema económico se caracteriza principalmente por ser una economía de mercado abierta. Esto significa que las transacciones comerciales entre individuos y empresas se realizan libremente, con mínima intervención del gobierno en la regulación de los intercambios.
    Sin embargo, también es importante reconocer que, si bien la economía se basa en la libertad de mercado, el gobierno desempeña un papel importante en garantizar la equidad y protección de los ciudadanos. Aunque no somos una sociedad de mercado en su sentido más puro, donde todas las interacciones giran exclusivamente en torno a la compra y venta, el comercio sigue siendo un elemento central en nuestra vida cotidiana.

    ResponderEliminar
  2. Al analizar los mercados y los incentivos, obtendremos una visión clave para entender cómo funciona la economía en Chile. En los mercados, las empresas compiten por quién ofrece los mejores productos y los precios más bajos, mientras que el gobierno les ofrece incentivos para fomentar el crecimiento empresarial.
    Para poder determinar si somos una economía de mercado abierta o una sociedad de mercado, debemos entender la diferencia entre estos conceptos. En una Economía de Mercado Abierta, se impulsa el intercambio libre de bienes y servicios entre personas y empresas, permitiendo que las personas obtengan lo que necesitan y las empresas obtengan ganancias. En cambio, en una Sociedad de Mercado el comercio es muy importante, donde todo gira en torno a la compra y venta de bienes o servicios.

    ResponderEliminar
  3. Tu blog proporciona una visión clara y concisa de los conceptos de mercados e incentivos en el contexto de la economía chilena, lo cual es fundamental para comprender cómo funciona el sistema económico del país. La distinción entre una economía de mercado abierta y una sociedad de mercado ofrece una perspectiva interesante sobre el papel del comercio y la intervención gubernamental en la vida diaria de los ciudadanos.

    Destaco especialmente la explicación que das de que en Chile se promueve principalmente una economía de mercado abierta, donde las personas y las empresas tienen libertad para realizar transacciones y tomar decisiones económicas según sus intereses. Sin embargo, también reconoces que el gobierno interviene de manera moderada para garantizar la equidad y brindar apoyo a quienes lo necesitan, lo que demuestra un equilibrio entre la libertad de mercado y la responsabilidad social.

    Ofreces una reflexión sobre el carácter de la economía chilena, destacando que, si bien está principalmente orientada al mercado, también existen medidas para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad. Esta conclusión proporciona un cierre sólido al análisis y refuerza la idea de que en Chile se busca un equilibrio entre la eficiencia económica y la equidad social.

    Saludos!! :)

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante tema, ya que, los incentivos son algo muy importante en la economía, la existencia de estos en el ámbito laboral económico influye mucho en el nivel de motivación de los empleados y en el progreso del mercado, a nivel microeconómico.

    ResponderEliminar
  5. Chile ha sido ampliamente reconocido como una de las economías más abiertas y orientadas al mercado en América Latina. Nuestro país ha firmado numerosos tratados de libre comercio con otras naciones y regiones, lo que ha facilitado el intercambio comercial y la integración económica internacional.
    Sin embargo, aunque Chile es una economía de mercado abierta, también se pueden observar elementos de una sociedad de mercado en ciertos aspectos de la vida social y económica del país. Esto puede incluir la influencia del mercado en decisiones personales y sociales, así como la importancia de los incentivos económicos en varios aspectos de la vida cotidiana.
    Aquí un link de interés:
    https://www.youtube.com/watch?v=orw4Qu81KkY

    ResponderEliminar
  6. El debate o disputa sobre si nuestro país Chile es una economía abierta o una sociedad de mercado es de suma importancia para comprender nuestros factores o dinámicas sociales y económicas. En una economía de mercado abierta se fomenta la libre competencia con una regulación del estado, mientras que por otro lado la sociedad de mercado los incentivos económicos predominan en la vida cotidiana en sus aspectos está incluido los aspectos sociales y políticos. Desde un punto de vista analítico encontrar un equilibrio entre la eficiencia económica y las preocupaciones de carácter social es de suma importancia para garantizar que la economía beneficie a toda la sociedad.

    ResponderEliminar
  7. ! Excelente¡, Tu análisis sobre los mercados e incentivos en Chile ofrece una perspectiva clara y concisa de cómo funciona el sistema económico del país! Es crucial comprender la distinción entre una economía de mercado abierta y una sociedad de mercado para evaluar adecuadamente el entorno económico en el que operamos.

    Destacaste que, en Chile, el sistema económico se basa en la competencia y el crecimiento tanto de las empresas como del país. Esta observación es fundamental ya que subraya la importancia de la libre empresa y la competencia para impulsar la eficiencia y la innovación en la economía.

    ResponderEliminar
  8. ¡Holaaa!, Excelente blogger, un tema muy interesante, en Chile, la economía se caracteriza principalmente por ser una economía de mercado abierta, donde las personas y las empresas tienen libertad para realizar transacciones y negocios libremente. Este modelo económico fomenta la competencia y el intercambio de bienes y servicios entre diferentes actores, tanto dentro del país como a nivel internacional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo Empresarial: Por qué es importante, qué tipos existen y cómo se miden.

¿Alguna vez se han preguntado el por qué importa el riesgo? Pues en este blog les explicaremos y además veremos que tipos existen y cómo se miden. Para comenzar, ¿Qué es el riesgo empresarial? El riesgo es un evento o condición incierta que puede afectar negativamente al menos uno de los objetivos del proyecto, como por ejemplo el alcance, el cronograma, el costo o calidad, incluso puede generar pérdidas. Un riesgo puede originarse de la incertidumbre o de la falta de planeación que puede surgir de algún objetivo o proyecto. ¿Por qué importa el riesgo? Es importante poder comprender el riesgo en el ámbito financiero y empresarial ya que muchas decisiones se basan en la predicción del futuro. La gestión del riesgo permite a las organizaciones identificar, evaluar y priorizar los riesgos para así poder minimizar, monitorear y controlar la probabilidad de eventos desafortunados. La importancia del riesgo no se basa sólo en su propósito principal de prevenir y reducir riesgos, sino que tam...

Ejercicio sobre la Teoría del Consumidor.

En el siguiente video exploraremos conceptos clave de la Teoría del Consumidor, tales como la RMS (Relación Marginal de Sustitución), la Senda de Expansión, la Demanda Marshalliana, el Óptimo del consumidor, la Utilidad y las Curvas de Indiferencia. A través de este ejercicio práctico, aprenderemos cómo aplicar todas estas herramientas para poder comprender de mejor manera el cómo toman decisiones de consumo los individuos. Video del Ejercicio:   

RACIONALIDAD, IMPULSO EMOCIONAL Y NORMAS SOCIALES, TRES GRANDES CATEGORÍAS QUE INFLUYEN SOBRE LAS ACCIONES Y DECISIONES.

  EL CONSUMIDOR: UN RECORRIDO POR SU TOMA DE DECISIONES   El entorno condiciona indudablemente la conducta de los seres humanos. Las decisiones de compra de los consumidores se ven afectadas por una serie de factores a su alrededor. Cuando un consumidor toma una decisión de compra, significa que ha llegado al final de un proceso en el que ha intervenido muchos factores ya sea de manera positiva o negativa lo que lo llevó a tomar esa decisión. Antes de empezar a recorrer el proceso de toma de decisiones del consumidor aclararemos dos preguntas fundamentales: ¿Qué es un consumidor?   Cualquier persona u organización que compren bienes o servicios para su uso personal o para la producción de otros bienes y servicios. Su papel es fundamental en la economía, ya que sus decisiones de compra afectan la demanda de productos y servicios, lo que influye en la producción y los precios. ¿Por qué el consumidor compra?   Los consumidores compran para satisfacer una var...