Antes de empezar
definamos la función de las herramientas que conoceremos.
Función:
La función principal de estas herramientas es proporcionar un respaldo sólido para la toma de decisiones informadas sobre la inversión en proyectos, las cuales evalúan con mayor presión.
Estas precisamente se dividen en tres y cumplen sus respectivos roles siendo:
- VAN (Valor Actual Neto)
- TIR (Tasa Interna de Retorno)
- PRI (Periodo de Recuperación de la Inversión)
1) VAN: Es uno de los criterios más utilizados en ámbitos económicos, este principalmente consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los futuros flujos de efectivos el cual genera un proyecto y compara esta determinada equivalencia con el desembolso inicial.
Este se calcula a base de una formula:
Las cuales significan:
- Ft: Representa los flujos de caja en cada periodo de tiempo
- I0: Valor del desembolso inicial de la inversión
- n: Es el número de periodos considerados
- k: Es el tipo de interés
El cual varia si:
- VAN = 0. Sí el resultado es igual a cero (0), se determina que el proyecto no dará ganancias ni perdidas, o sea, es indiferente.
- VAN > 0. Cuando el valor obtenido es mayor a cero (0) se asume que el proyecto será rentable.
- VAN < 0. Si el valor obtenido es menor a cero (0) se considera el proyecto no viable.
2) TIR: Se centra principalmente en la constitución de la tasa de interés a la cual se le debe descontar los flujos de efectivos generados por un determinado proyecto para que estos se igualen con la inversión.
Esta se acepta o rechaza a través de:
- Si la TIR es mayor a la tasa de corte, aceptar el proyecto.
- Si la TIR es menor a la tasa de corte, rechazar el proyecto.
- Si la TIR es igual a tasa de corte, aceptar el proyecto.
Ventaja
Permite jerarquizar los proyectos de inversión conforme a su tasa de
rendimiento y considera el valor del dinero en el tiempo.
Desventaja
Se requieren cálculos tediosos cuando los flujos de efectivos no son
uniformes y favorece a proyectos de bajo valor.
Este se calcula a base de una formula:
En donde:
- Fn: es el flujo de caja en el periodo n.
- n: es el número de períodos.
- I: es el valor de la inversión inicial.
3) PRI: se centra principalmente en mostrar el tiempo en el cual los flujos de caja netos cubren la inversión realizada en su totalidad, en otras palabras es un indicador que si no es ajustado, no toma en cuenta el valor del dinero.
En donde:
- a: año inversión anterior en que se recupera la inversión
- b: Inversión inicial
- c: Flujo de efectivo acumulado del año anterior en el que se recupera la inversión
- d: flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.
Referencias:
Salinas, R. J. C. (2015). Criterios para la toma de decisión de Inversiones. Revista electrónica de investigación en Ciencias económicas, 3(5), 101-117.
Lledó, P. (2007). Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI). Recuperado de: https://pablolledo. com/content/articulos/03-03-07-Criteriosdecision-Lledo. PDF.
Andrade Pinelo, A. M. (2021). Aplicación del índice de rentabilidad (IR) y el período de recuperación de la inversión (PRI).
El propósito de la evaluación económica es informar sobre cuál es el mejor uso de los recursos limitados disponibles. Su último objetivo es la maximización de los beneficios sociales de la intervención pública, ya que la información que proporciona ayuda a que los decisores puedan financiar los servicios que generan mejores resultados. Estas herramientas son generalmente utilizadas en finanzas corporativas y en la toma de decisiones de inversión en el sector público y en el sector privado.
ResponderEliminarSi te interesa saber más sobre la Evaluación Económica puedes entrar al siguiente link:
https://ivalua.cat/sites/default/files/2020-01/19_03_2010_13_29_51_Guia6_Economica_diciembre2009_revfeb2010_massavermella.pdf
Sin duda este tema es muy interesante e importante de saber ya que saber a cerca de esto, nos permiten analizar, de una forma segura, un posible proyecto de inversión y nos ayudará a aclarar con información precisa, esas dudas frecuentes... Por acá pasare dejando las ventajas y desventajas de la TIR (Tasa interna de retorno).
ResponderEliminarVENTAJAS: No necesita usar la tasa de costo de capital para calcularse. Su expresión es en porcentaje, algo que es más usado en el mercado que los
valores absolutos que proporciona el VAN. Se toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
DESVENTAJAS: Puede tener soluciones múltiples debido a que se manejan variables con
exponentes de múltiples grados. Tratándose de proyectos excluyentes, el VAN es mas preciso al arrojar saldos específicos ante diferentes tasas de costo de capital. La TIR sin embargo, no toma en cuenta las diferentes tasas de costo de capital. Ante proyectos que tienen diferentes tiempos de vida, no pueden usarse los métodos de VAN y TIR en forma aislada, es decir por sí solos.
Gracias por compartir estos conceptos sobre el VAN, TIR y PRI. Son herramientas fundamentales para evaluar la viabilidad financiera de los proyectos de inversión.
ResponderEliminarEl tema que se presenta en está publicación es súper interesante ya que estos tres elementos son fundamentales en la hora de tomar decisiones financieras, a través de estos los inversionistas toman decisiones informadas.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAdemás de ayudarte a analizar proyectos de inversión, estas herramientas también son útiles para comparar diferentes opciones de inversión y seleccionar la mejor para tus objetivos financieros. Llevándote hacía el Éxito, puedes tomar decisiones más informadas y aumentar tus posibilidades de éxito en el mundo de las inversiones.
ResponderEliminarLa evaluación económica de proyectos es un proceso crucial para determinar su viabilidad financiera y rentabilidad. El Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Período de Recuperación de la Inversión (PRI) son métodos comunes para evaluar proyectos. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas, y su aplicación dependerá del tipo de proyecto y de las preferencias de los decisores. En general, se recomienda utilizar una combinación de estos métodos para obtener una visión más completa de la viabilidad económica de un proyecto. La evaluación económica de proyectos es un proceso fundamental para tomar decisiones de inversión informadas y maximizar el valor económico generado por los proyectos.
ResponderEliminar