Ir al contenido principal

Equilibrio del consumidor en el enfoque ordinal

 Equilibrio del consumidor se basa principalmente en las preferencias individuales sin necesidades de medir la utilidad, en estas circunstancias se utilizan las curvas de indiferencia para representar las preferencias y se considera la tasa marginal de sustitución entre los bienes. este denominado equilibrio se obtiene cuando la curva de indiferencia es más alta, es decir es tangente a la restricción presupuestada, en donde la tasa marginal de sustitución es igual al precio relativo de estos bienes. 

En este se destacan puntos de suma importancia de como lograr alcanzar este equilibrio. tales como:

Las preferencias personales: en este aspecto se reconoce que las preferencias de los consumidores son subjetivas y que difieren de un individuo a otro. Cada consumidor tiene sus propios gustos y preferencias que influyen en sus decisiones de consumo.


Curvas de indiferencia: esta etapa se enfoca en todas las combinaciones de bienes que brindan al consumidor el mismo nivel de satisfacción. Es importante destacar que no se mide la cantidad absoluta de satisfacción, sino que se observan las combinaciones de bienes entre las cuales el consumidor es indiferente.

Tasa marginal de sustitución (TMS): En este aspecto se señala principalmente cuánto de un bien está dispuesto el consumidor a sacrificar para obtener una unidad adicional de otro bien y mantener el mismo nivel de satisfacción. La TMS se calcula a partir de la pendiente de las curvas de indiferencia.

la formula para calcularlo es

TMS=  △y/ △x

en donde: 

△y representa el cambio en la cantidad del bien y

△x representa el cambio en la cantidad del bien x



Restricción presupuestaria: Este concepto aborda las diversas combinaciones de bienes que un consumidor puede adquirir con base en sus ingresos y los precios de los bienes disponibles en el mercado. Se trata de una limitación fundamental que condiciona las decisiones de consumo, ya que define el conjunto de opciones accesibles para el consumidor dentro de sus recursos financieros.

Equilibrio del consumidor: Este estado se logra cuando la curva de indiferencia más alta que el consumidor puede alcanzar es tangente a la restricción presupuestaria. En este punto de equilibrio, la Tasa Marginal de Sustitución (TMS) entre los bienes en la canasta consumida es igual al precio relativo de los bienes. Esto significa que el consumidor no puede mejorar su bienestar cambiando marginalmente su selección de bienes sin exceder su presupuesto.

Fuentes:

Eloy, Á. (2011). La teoría del consumidor: enfoques alternativos.

García, A. G., & González, J. J. (2008). Alteraciones del equilibrio en consumidores de hachís. Revista Kronos7(14).


Comentarios

  1. Que interesante!! El equilibrio del consumidor es un concepto clave, que se basa en las preferencias individuales y la optimización de la utilidad sin necesidad de medirla con precisión. Para lograr este equilibrio, es importante considerar las preferencias personales, las curvas de indiferencia, la tasa marginal de sustitución y la restricción presupuestaria. Es importante tener este conocimiento dentro de una empresa, entender como los consumidores toman decisiones de compra en base a sus preferencias, precio e ingresos. El equilibrio del consumidor contribuye a que el consumidor pueda obtener la mayor satisfacción posible con sus ingresos.
    Saludos!! :)

    ResponderEliminar
  2. Luz María Mera Moreno21 de abril de 2024, 1:58

    Me parece que la publicación realizada es asertiva para el momento financiero que estamos viviendo en estos momentos.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena la información ,es un tema que todos deberíamos saber. He intruirnos en ello, muchas gracias por compartir todo esto!.

    ResponderEliminar
  4. El equilibrio del consumidor es como encontrar el punto perfecto para comprar lo que te gusta sin gastar mucho dinero. Se basa en lo que prefieres y cuánto estás dispuesto a pagar por ello. Piensa en ello como encontrar el equilibrio entre lo que te gusta y lo que puedes permitirte comprar, como elegir entre dos cosas que te gustan igualmente y ver cuál es más barata para ti.

    ResponderEliminar
  5. Puedo acotar que el enfoque ordinal de la teoría del consumidor se basa en la idea de que los consumidores solo pueden clasificar sus preferencias, y no medirlas. Este enfoque es diferente al enfoque cardinal, que asume que los consumidores pueden medir sus niveles de satisfacción. El enfoque ordinal es más flexible y permite un rango más amplio de comportamiento del consumidor, ya que no requiere la suposición de una unidad de medida específica para la satisfacción.

    ResponderEliminar
  6. El enfoque ordinal del equilibrio del consumidor ofrece una perspectiva útil y flexible para comprender cómo los consumidores toman decisiones de compra, también presenta desafíos en términos de medición precisa de la utilidad y la captura completa de la diversidad de las preferencias de las personas.

    ResponderEliminar
  7. La Tasa Marginal de Sustitución (TMS) es la cantidad de bienes o servicios que una persona está dispuesta a renunciar por otra, sin que esto afecte su nivel de utilidad o satisfacción. Un ejemplo de esto sería cuando una persona, compraba inicialmente 5 unidades del producto X y 3 unidades de Y. Si después esta persona quisiera comprar una unidad extra del producto Y, tendría que renunciar a algunas unidades del producto X, para quedar igual de contenta. Si la persona decide renunciar a 1 unidad de X para obtener 1 unidad extra del producto Y, su TMS sería 1 (3+1/5-1= 4/4 =1).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo Empresarial: Por qué es importante, qué tipos existen y cómo se miden.

¿Alguna vez se han preguntado el por qué importa el riesgo? Pues en este blog les explicaremos y además veremos que tipos existen y cómo se miden. Para comenzar, ¿Qué es el riesgo empresarial? El riesgo es un evento o condición incierta que puede afectar negativamente al menos uno de los objetivos del proyecto, como por ejemplo el alcance, el cronograma, el costo o calidad, incluso puede generar pérdidas. Un riesgo puede originarse de la incertidumbre o de la falta de planeación que puede surgir de algún objetivo o proyecto. ¿Por qué importa el riesgo? Es importante poder comprender el riesgo en el ámbito financiero y empresarial ya que muchas decisiones se basan en la predicción del futuro. La gestión del riesgo permite a las organizaciones identificar, evaluar y priorizar los riesgos para así poder minimizar, monitorear y controlar la probabilidad de eventos desafortunados. La importancia del riesgo no se basa sólo en su propósito principal de prevenir y reducir riesgos, sino que tam...

Ejercicio sobre la Teoría del Consumidor.

En el siguiente video exploraremos conceptos clave de la Teoría del Consumidor, tales como la RMS (Relación Marginal de Sustitución), la Senda de Expansión, la Demanda Marshalliana, el Óptimo del consumidor, la Utilidad y las Curvas de Indiferencia. A través de este ejercicio práctico, aprenderemos cómo aplicar todas estas herramientas para poder comprender de mejor manera el cómo toman decisiones de consumo los individuos. Video del Ejercicio:   

RACIONALIDAD, IMPULSO EMOCIONAL Y NORMAS SOCIALES, TRES GRANDES CATEGORÍAS QUE INFLUYEN SOBRE LAS ACCIONES Y DECISIONES.

  EL CONSUMIDOR: UN RECORRIDO POR SU TOMA DE DECISIONES   El entorno condiciona indudablemente la conducta de los seres humanos. Las decisiones de compra de los consumidores se ven afectadas por una serie de factores a su alrededor. Cuando un consumidor toma una decisión de compra, significa que ha llegado al final de un proceso en el que ha intervenido muchos factores ya sea de manera positiva o negativa lo que lo llevó a tomar esa decisión. Antes de empezar a recorrer el proceso de toma de decisiones del consumidor aclararemos dos preguntas fundamentales: ¿Qué es un consumidor?   Cualquier persona u organización que compren bienes o servicios para su uso personal o para la producción de otros bienes y servicios. Su papel es fundamental en la economía, ya que sus decisiones de compra afectan la demanda de productos y servicios, lo que influye en la producción y los precios. ¿Por qué el consumidor compra?   Los consumidores compran para satisfacer una var...