Entendiendo las Causas de la Quiebra Empresarial y el Impacto de la Reorganización para la Supervivencia
.
¿PORQUE QUIEBRAN LAS EMPRESAS?
La quiebra económica de una empresa se debe a distintas razones y puede ser evitada o mitigada con una gestión sólida. El incumplimiento sucede cuando una empresa no cumple completamente con sus compromisos financieros, como el pago de una deuda en la fecha establecida o por el monto acordado. La insolvencia económica se presenta cuando el valor de los activos de la empresa es menor que sus obligaciones financieras totales. La insolvencia contable ocurre cuando el valor contable de los activos es menor que el pasivo. Por último, la quiebra legal es el proceso ordenado de liquidación de los activos de una empresa.
A modo de ejemplo, el cuadro 1 resume información de 2794 sociedades anónimas chilenas que existieron en algún período entre 1977 y 2004. De estas, 251 quebraron y 219 tuvieron alguna vez un patrimonio contable negativo, pero solo 28 cumplieron ambas condiciones. Así, solo un 13% de las que tuvieron patrimonio negativo a la larga quebró, y solo un 11% de las que quebraron había tenido alguna vez un patrimonio negativo en el período considerado.
- Modelo de Riesgo de Crédito ¨Distancia a la Insolvencia¨: es una herramienta utilizada en el análisis de riesgo crediticio. Se basa en la idea de que la distancia entre la situación financiera actual de una empresa y el punto de insolvencia (cuando no puede cumplir con sus obligaciones de deuda) puede proporcionar información valiosa sobre su salud financiera y su capacidad para cumplir con sus compromisos crediticios en el futuro. Este modelo suele calcularse mediante la diferencia entre el valor de mercado de los activos de una empresa y el valor presente de sus obligaciones de deuda. Cuanto mayor sea esta diferencia, mayor será la distancia a la insolvencia y, en teoría, menor será el riesgo crediticio asociado con la empresa. Los inversores y prestamistas utilizan este modelo para evaluar el riesgo crediticio de una empresa y tomar decisiones informadas sobre la concesión de créditos o inversiones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el modelo tiene sus limitaciones y no puede prever con certeza el futuro de una empresa, ya que está sujeto a cambios en las condiciones del mercado y otros factores externos.
- Modelo Probit: es una técnica estadística utilizada principalmente en el análisis de datos binarios, donde la variable dependiente es dicotómica, es decir, solo puede tomar dos valores posibles (por ejemplo, éxito o fracaso, sí o no). Este modelo se utiliza comúnmente en situaciones donde se quiere predecir la probabilidad de que ocurra un evento. En el contexto del análisis de riesgo crediticio, el Modelo Probit podría aplicarse para predecir la probabilidad de que un prestatario incumpla en el pago de un préstamo. Utilizando datos históricos y variables relevantes, como el historial crediticio del prestatario, ingresos, edad, entre otros, el modelo puede estimar la probabilidad de incumplimiento.
- Modelo de Duración: es una herramienta utilizada en el análisis de riesgo crediticio y financiero para estimar la sensibilidad de los bonos u otros instrumentos de deuda a cambios en las tasas de interés. Se basa en la idea de que la duración de un bono refleja la relación entre su precio y los cambios en las tasas de interés, permite a los inversionistas tomar decisiones informadas sobre su gestión de riesgos y estrategias de inversión.. En términos simples, la duración indica la sensibilidad del precio de un bono a los cambios en las tasas de interés. Cuanto mayor sea la duración, mayor será la sensibilidad del bono a los cambios en las tasas de interés, lo que implica un mayor riesgo de precio asociado.
REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
La reorganización empresarial es un proceso legal que ofrece a las micro y pequeñas empresas la oportunidad de reestructurar sus deudas y activos a través de un acuerdo con sus acreedores. Este acuerdo puede implicar la negociación de nuevos plazos de pago, la condonación de deudas o cambios en las obligaciones existentes. Es la forma más buscada de mejorar la eficiencia productiva y la rentabilidad de una empresa, en un entorno de mercado cambiante, las empresas están siempre en movimiento, explorando nuevas oportunidades para crecer y generar más ingresos. Esto implica considerar diferentes formas de operar, buscar fuentes de financiamiento tanto internas (como reinvertir ganancias) como externas (obtener préstamos bancarios).
La organización debe seguir una estrategia específica para alcanzar sus objetivos empresariales, teniendo en cuenta tanto su entorno interno como externo. El análisis del entorno externo implica considerar factores como el contexto político, social, económico, cultural y tecnológico, así como la situación del sector en términos de PIB, concentración, madurez y relaciones con el mercado y los competidores. Por otro lado, el análisis del entorno interno examina áreas clave de la empresa, como productos y servicios, finanzas, clientes actuales y potenciales, marketing y ventas, personal, producción y dirección. la reorganización empresarial busca mejorar la competitividad, la rentabilidad y la capacidad de adaptación de una empresa frente a los desafíos del mercado.
En Chile existe un Procedimiento Concursal de Reorganización Simplificada el cual está dirigido a empresas deudoras que de acuerdo con el artículo segundo de la Ley N° 20.416 y con el artículo 505 bis del Código del Trabajo sean calificadas como micro o pequeña empresa:
Microempresa: Registrar en el último año calendario ingresos anuales por ventas y servicios que no hayan superado las 2.400 UF y tener contratado 1 a 9 trabajadores.
Pequeña empresa: Registrar en el último año calendario ingresos anuales por ventas y servicios que estén entre las 2.400 y 25.000 UF y tener contratados 10 a 49 trabajadores.
Para mayor información sobre como realizar este procedimiento ingresar a: http://www.superir.gob.cl/preguntas-frecuentes/preguntas-frecuentes-reorganizacion/
Zurita, F. (2008). La predicción de la insolvencia de empresas chilenas. Economía chilena, vol. 11, no. 1.Ugalde, A. F. (2014). Reorganización empresarial y planificación tributaria. Revista de estudios tributarios, (11), ág-173.
Palma, S. (s/f). Procedimiento Concursal de Reorganización Simplificada. Gob.cl. Recuperado el 17 de abril de 2024, de https://www.superir.gob.cl/procedimiento-concursal-de-reorganizacion-simplificada/
Buen blog!!! Es importante comprender las causas y los modelos de riesgo crediticio, así como la posibilidad de reorganización empresarial, estos son aspectos clave para gestionar de manera efectiva las finanzas y evitar la quiebra. Es fundamental que las empresas adopten estrategias sólidas y se mantengan atentas a su entorno interno y externo para mantener su competitividad y adaptabilidad en el mercado.
ResponderEliminarHas proporcionado una amplia información sobre las causas y los modelos de riesgo crediticio, así como sobre la reorganización empresarial. Los modelos mencionados, como el Modelo de Riesgo de Crédito "Distancia a la Insolvencia", el Modelo Probit y el Modelo de Duración, son herramientas importantes para comprender y predecir la salud financiera de una empresa. Además, el procedimiento concursal de reorganización simplificada en Chile ofrece una oportunidad para que las micro y pequeñas empresas reestructuren sus deudas y activos, lo que puede ser crucial para su supervivencia.
ResponderEliminarNo sabía que existía una ayuda del gobierno para las empresas que están en quiebra!! Muy buen blog!! Ayuda mucho para la información del día a día 🙂
ResponderEliminarInteresante blog!! Muy buena información para aprender las subdivisiones de modelos para diferenciar las quiebras de las empresas!
ResponderEliminarLas empresas pueden quebrar por no cumplir con sus deudas, tener más deudas que dinero o por problemas legales, y para que podamos entender esto hay modelos que ayudan a ver el riesgo financiero, la reorganización es un proceso legal que ayuda a las pequeñas empresas a arreglar sus deudas. En Chile, hay un proceso para ayudar a estas empresas a superar problemas financieros.
ResponderEliminarLa quiebra empresarial es un tema complejo y multifacético que requiere un análisis cuidadoso y una comprensión profunda de los factores internos y externos involucrados. La reorganización empresarial es un proceso fundamental para la recuperación de empresas en crisis, y los regímenes de insolvencia desempeñan un papel importante en este proceso. La predicción de la quiebra empresarial es un tema relevante en la literatura empresarial y financiera, y se han desarrollado diversos modelos de predicción de quiebra empresarial. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la quiebra empresarial no siempre es el resultado de una mala gestión o una mala administración.
ResponderEliminarUna de las principales causas de quiebra empresarial es la dificultad para pagar las deudas, que se caracteriza por un bajo nivel de liquidez. Las empresas con mayor rentabilidad y mayor capacidad para pagar las deudas tienen menos riesgo de quiebra, mientras que las empresas con altos niveles de deuda tienen un mayor riesgo de quiebra.
ResponderEliminarOtro factor importante es el sector en el que opera la empresa.
Si eres empresario, emprendedor y tienes problemas con tu negocio o simplemente quieres informarte puedes entrar a este link donde en el canal ay una serie de videos que te pueden ayudar:
https://www.youtube.com/watch?v=pRDrE3LUGNY
Entender por qué las empresas quiebran y cómo la reorganización puede ayudarlas a sobrevivir es crucial para su éxito a largo plazo. Identificar las causas del fracaso permite tomar medidas preventivas y correctivas, mientras que la reorganización puede ofrecer una segunda oportunidad y revitalizar la viabilidad de la empresa. Es un recordatorio de la importancia de adaptarse y gestionar proactivamente en un entorno empresarial en constante cambio.
ResponderEliminarLa Reorganización Empresarial es una opción valiosa para las microempresas y pequeñas empresas ya que les permite reestructurar sus deudas y activos a través de acuerdos con acreedores, como por ejemplo Bancos, deudas pendientes con proveedores, el Gobierno o Inversionistas privados. En Chile, existe un Procedimiento Concursal de Reorganización Simplificada que brinda diversas oportunidades a las microempresas y pequeñas empresas para enfrentar los desafíos financieros de manera equitativa.
ResponderEliminar