En este blog descubriremos cómo influyen las curvas de indiferencia y la recta presupuestaria en nuestras decisiones económicas. Aunque estos conceptos suenen complejos, son esenciales para comprender cómo tomamos decisiones de compras.
Curvas de Indiferencia
La curva de indiferencia es el conjunto de todas las combinaciones que le son indiferentes al consumidor, o sea, no prefiere una sobre otra. Un ejemplo de esto sería cuando vas a una heladería y tienes que elegir entre helado de vainilla o de chocolate. Si te da igual cuál elegir porque ambos te gustan, estamos frente a una curva de indiferencia entre helado de chocolate y de vainilla, ya que independiente de tu elección, estarás igual de satisfecho.
Ejemplo de una curva de indiferencia
¿Qué es el mapa de indiferencia y cómo se representa gráficamente ?
Características de la curva de indiferencia:
- Cuánto más alejada esté la curva de indiferencia del eje de coordenadas, más utilidad representa. En otras palabras, cuando una curva está más alejada del centro, significa que esa opción te hace mucho más feliz que las otras.
- La pendiente de las curvas de indiferencia es negativa. Si la pendiente fuese positiva, se estaría incumpliendo el supuesto según el cual se prefiere una cantidad mayor de un bien que una menor. La pendiente nos indica a qué tasa está dispuesto un consumidor a intercambiar un bien por otro.
- Al valor absoluto de la pendiente de una curva de indiferencia se le llama "Relación Marginal de sustitución". Este indica la cantidad del bien representado en ordenadas (Y) a la que está dispuesto a renunciar un consumidor para obtener más unidades del bien representado en el eje de las abscisas (X).
- Una característica importante de las curvas de indiferencia es que no se cortan. Si esto fuera así, se estaría violando el axioma de transitividad que dice que si un consumidor prefiere un bien A sobre un bien B, y prefiere un bien B sobre un bien C, entonces necesariamente preferirá el bien A sobre el bien C.
Recta Presupuestaria
Los consumidores cuentan con un presupuesto limitado para adquirir los bienes y servicios que satisfagan sus necesidades o deseos. En cada adquisición, el consumidor debe tener en cuenta dos factores: El presupuesto que tiene y el precio de los productos que quiere adquirir.
Estos factores limitan las combinaciones de bienes que puede adquirir un individuo. Estos también son conocidos como Restricciones Presupuestarias, que describe las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor, dado su ingreso disponible y ante un conjunto dado de precios.
Ecuación de la recta presupuestaria
Donde:I= Renta o Ingresos
Pa= Precio del bien A
Pv= Precio del bien V
A= Cantidad del bien A
V= Cantidad del bien V
PaA= Gasto en el bien A
PvV= Gasto en el bien V.
La restricción presupuestaria ante un cambio en el ingreso y los precios
¿Qué sucede con el consumo de bienes si aumenta el ingreso?
El aumento del ingreso nos permite consumir más de dos bienes, aunque el hecho de que consumamos más de ambos bienes depende del tipo de bienes en cuestión. Si son bienes normales, un aumento en el ingreso incrementa el consumo de ambos, pero si un bien es inferior, entonces el incremento del ingreso disminuye su consumo. Es importante tener en cuenta que si tenemos sólo dos bienes, estos no pueden ser inferiores.
¿Qué sucede con el consumo de bienes si disminuye el ingreso?
Para poder entender esto, es necesario analizar cómo cambia la restricción presupuestal:
Cuando el precio de un bien cambia, se altera el consumo de los dos bienes y las variaciones en el consumo dependen de lo que los economistas llaman Efectos Ingreso y Sustitución.
- El efecto Ingreso plantea que cuando el precio del bien disminuye, podemos comprar más de los dos bienes.
- El efecto sustitución plantea que cuando el precio del bien disminuye, el otro bien se torne más caro, por lo tanto debemos comprar más del bien que es más barato.
Ejemplo
Supongamos que el precio del bien X disminuye. El efecto ingreso nos dice que podemos comprar más de X y de Y. Por otra parte, el efecto sustitución nos dice que compremos más de X pero menos de Y.
Ambos efectos nos dice que debemos comprar más de X, pero lo que sucede con Y no está muy claro, ya que el efecto de ingreso nos dice que consuma más y el efecto sustitución nos dice que compremos menos. Entonces, si domina el efecto ingreso se consume más, pero si domina el efecto sustitución se consume en menor cantidad.
Bibliografía
MORA, J. J. La demanda del consumidor.
Fernández, M. A., & Tugores, J. (1995). Microeconomía. Centro de Estudios Ramón Areces.
Este blog nos enseña cómo elegimos qué comprar según lo que nos gusta y cuánto dinero tenemos. Las curvas de indiferencia no enseñan qué nos hace igualmente felices, y la recta presupuestaria nos dice qué podemos comprar con nuestro dinero. Si algo se vuelve más barato, podemos comprar más, y si ganamos más dinero, también podemos comprar más cosas. Es genial ver cómo estos conceptos nos ayudan a entender nuestras decisiones de compra.
ResponderEliminarLas curvas de indiferencia y la recta presupuestaria son herramientas importantes para comprender el comportamiento de los consumidores, de esta manera nos ayudan a explicar cómo toman decisiones de compra teniendo en cuenta sus preferencias y por supuesto sus restricciones presupuestarias.
ResponderEliminarEn el día a día nos serviría mucho aprender aunque sea un poco de estos conceptos ya que comprenderlos puede tener aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y ayudar a tomar decisiones más informadas en situaciones relacionadas con las finanzas personales, las compras y la participación ciudadana, quizás puede parecer un poco complicado entenderlo pero con esta información créeme que te será mas fácil.
Gracias a tu blog podemos informarnos sobre cómo influyen las curvas de indiferencia y la recta presupuestaria en nuestras decisiones de compra. Estos conceptos nos ayudan a entender qué combinaciones de bienes nos hacen igualmente felices y cómo nuestros ingresos y los precios afectan lo que podemos comprar. Son conceptos que nos permiten tomar decisiones económicas racionales en función de nuestras preferencias y restricciones financieras.
ResponderEliminarSaludos!! :)
Es un interesante blog!, como dato adicional interesante es, que las curvas de indiferencia son convexas hacia el origen. Esta convexidad refleja la aversión al riesgo en las preferencias del consumidor: prefieren combinaciones balanceadas de bienes en lugar de extremos, lo cual es consistente con el comportamiento de maximización de utilidad esperada.
ResponderEliminar