5 COSAS QUE DESEARÍA HABER SABIDO SOBRE ALFRED MARSHALL Y SU APORTE AL ESTUDIO ECONÓMICO ANTES DE TENER MICROECONOMÍA EN LA U
PARA EMPEZAR….
¿QUIÉN FUE ALFRED MARSHALL?
Alfred Marshall fue un
influyente economista británico nacido el 26 de julio de 1842 y fallecido el 13
de julio de 1924. Es ampliamente reconocido como uno de los fundadores de la
economía neoclásica y uno de los economistas más destacados del siglo XIX y
principios del siglo XX.
Marshall
es reconocido por su obra más importante llamada "Principios de
economía". En él, Marshall introdujo conceptos fundamentales como la
oferta y la demanda, la elasticidad, los costos de producción y la competencia
imperfecta. Además, desarrolló la teoría de la empresa y del consumidor de
manera más sistemática que sus predecesores. Introdujo el concepto de
"excedente del consumidor", el cual se ha convertido en una
herramienta fundamental para entender el bienestar del consumidor.
La obra de Marshall
influyó en generaciones de economistas posteriores y su enfoque de la economía
como una ciencia que busca explicar el comportamiento humano y las
interacciones en los mercados sigue siendo relevante en la economía
contemporánea.
AHORA VAMOS CON:
5 COSAS QUE DESEARÍA
HABER SABIDO SOBRE ALFRED MARSHALL Y SU APORTE AL ESTUDIO ECONÓMICO ANTES DE
TENER MICROECONOMÍA:
1. ¿CUÁL FUE SU APORTE EN EL
ESTUDIO ECONOMICO?
Sus contribuciones
revolucionaron el estudio económico de diversas maneras:
Teoría de la demanda y la
oferta: Marshall es famoso por su formulación de la teoría de
la demanda y la oferta, que es fundamental en la economía moderna. Introdujo el
concepto de curva de demanda y curva de oferta y explicó cómo se determina el
precio y la cantidad de un bien en un mercado competitivo.
Análisis del equilibrio
parcial: Marshall fue fundador en el análisis del equilibrio
parcial, que se refiere al estudio de la interacción entre la demanda y la
oferta en un mercado específico, manteniendo constantes otros factores. Este
enfoque permitió un análisis más detallado y preciso de los mercados individuales
y sus determinantes.
Concepto de elasticidad:
Introdujo el concepto de elasticidad precio de la demanda, que mide la
sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en su precio.
Este concepto es crucial para comprender cómo los consumidores responden a
cambios en los precios.
Distinción entre bienes y
servicios: Marshall fue uno de los primeros economistas en
distinguir claramente entre bienes y servicios, reconociendo que ambos tienen
características distintivas en términos de producción, distribución y consumo.
Teoría del excedente del
consumidor y del productor: Marshall desarrolló la teoría del
excedente del consumidor y del productor, que mide el beneficio adicional que
los consumidores obtienen al pagar un precio menor al que están dispuestos, así
como el beneficio adicional que los productores obtienen al vender a un precio
más alto del que están dispuestos a aceptar.
Concepto de economías y
deseconomías de escala: Marshall contribuyó a la comprensión
de cómo varían los costos de producción a medida que cambia el nivel de
producción. Introdujo el concepto de economías de escala, que se refiere a la
disminución del costo unitario de producción a medida que aumenta la escala de
producción, así como el concepto opuesto de deseconomías de escala.
2. CUARTO FACTOR DE LA
PRODUCCIÓN
Tradicionalmente, la
literatura económica distinguía tres factores como integrantes del proceso
productivo: tierra, trabajo y capital. Fue Marshall quien, por primera vez,
identifica el trabajo del empresario como el “cuarto factor” de la producción,
separando los conceptos de dirección y ejecución.
3.
3. ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL EMPRESARIO?
Marshall lo ve como un
buscador de información dentro y fuera de la empresa. No es un elemento pasivo,
esperando que la propia dinámica del mercado alcance los puntos óptimos de
equilibrio. Ni se limita a escoger la función de producción más adecuada entre
las ya existentes, sino que estas le sirven de guía en la búsqueda de una mejor
asignación de los recursos.
Marshall no tiene
propiamente una teoría del empresario. Considera las empresas en su proceso
evolutivo más que un estático punto de equilibrio. Quizá sus ideas sobre la
empresa como unidad biológica con su propio ciclo vital son lo más parecido a
una teoría de empresario que se puede encontrar en él. Pero es difícil
armonizarlo con su teoría del equilibrio competitivo de la industria. En
realidad, no hay una teoría de las firmas existentes en un momento dado aparte
de generalizaciones sobre mercados específicos y el ciclo vital de las empresas
4. ÉTICA, BIOLOGÍA Y
ECONOMÍA:
Marshall intenta integrar
la teoría económica con los conceptos biológicos sin que eso implique que su
tendencia evolucionista hubiera marcado negativamente el contenido analítico de
su economía. Estudia los cambios sociales suaves y gradual; quería ir más allá
de la biología, aplicar el principio de continuidad a todos los aspectos y
mostrar que todo es siempre cuestión de grado. Es imposible evitar la
continuidad y en su aplicación lo único relevante es averiguar que
restricciones existen en la elección.
Para el, la relación
entre la economía y la ética es crucial: la ética es la señora y la economía su
sirvienta. Aunque con el pasar del tiempo le fue importando más la sirviente
que la señora.
5. A CERCA DEL PRODUCTO MÁXIMO
El tratamiento de la posición de Marshall sobre el producto máximo
seguirá el siguiente orden distribuido en tres apartados: el
reconocimiento del desempleo involuntario; es decir, del uso no pleno
de los factores productivos; la posibilidad de una crisis de
sobreproducción por interrupción de la inversión, esto es, por déficit
de la demanda agregada de los capitalistas; que no se alcanza la producción en
el margen ni aún en condiciones competitivas y pleno uso de los factores; el
concepto de amortización acelerada y diversificación productiva, esencial
para la idea de destrucción creativa; la posibilidad de que la producción en
condiciones monopólicas sea mayor que la de condiciones de competencia perfecta
en virtud del principio de RCE; la necesidad de una intervención estatal basada
en la cooperación entre capital y trabajo orientada a promover el pleno empleo
y los RCE que permiten alcanzar el producto máximo.
REFERENCIAS:
Zaratiegui, J. M. (2002). Alfred Marshall y la teoría económica del empresario. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones.
Chumbita, J. S. (2020). Alfred Marshall, autor del siglo XX: desempleo
involuntario, monopolio, amortización acelerada, competencia por nuevos
productos e intervención estatal orientada a alcanzar el producto máximo. Ensayos de Economía, 30(57), 14-37.
Además, Marshall fue muy importante ya que planteo cosas nuevas respecto a la economía, y las asocio con conceptos distintos como la ética y biología como dices en tu publicación. La concepción marshaliana de los "bienes económicos" que son objeto de una demanda rompe radicalmente con la tradición clásica. Esquemáticamente, podríamos decir que una economía produce menos "bienes", "satisfacciones" o "utilidades", que los que los consumidores buscarán obtener en el mercado. Tema bastante interesante, Saludos.
ResponderEliminarA mi parecer Marshall es increíble, el inició su trayectoria económica basándose en muchas de las ideas de Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Thomas Robert Malthus y luego las contribuciones de la utilidad marginal de Leon Walras y de ahí saco sus propias conclusiones a cerca de lo que era la economía y todo lo que la rodea.
ResponderEliminarBuena publicación, les recomiendo el libro Principles of Economics (Principios de la Economía), es un muy buen libro y les servirá de mucho.
ResponderEliminarHola, aquí un poquito más de la biografía de Marshall 😊 recibió su educación secundaria en la Merchant Taylor's School y se licenció en Matemáticas en el St. John's College de Cambridge. Inició su carrera docente, primeramente, en el St. John’s College hasta 1877, y luego en el University College de Bristol. Se aficionó a la economía leyendo a J.S. Mill entre 1867 y 1868. En 1875 viajó a Estados Unidos de América donde estudió el sistema de aranceles proteccionistas. Los resultados de sus investigaciones se encuentran en Economía de la Industria (1879) y Teoría pura del comercio exterior (1879). En 1883 fue profesor de Economía en Oxford y en 1885 obtuvo la cátedra de Economía Política de Cambridge que desempeñó hasta 1908.
ResponderEliminarSu principal objetivo como economista fue reformular la teoría económica clásica dándole solidez mediante principios y razonamientos basados en las matemáticas.
Además de su libro “principios de la economía”, tiene otras obras como Otras obras como “Industria y comercio” (1919) y “Dinero, crédito y comercio” (1923), léanlas son muy buenas y te ayudan mucho si están estudiando esta carrera, les deseo mucha suerte.
¡Hola! Puedo aportar diciendo que Marshall tuvo muchos discípulos a lo largo de su carrera, su discípulo más famoso fue John Maynard Keynes, describió la visión económica de Marshall como "un sistema copernicano total, por medio del cual todos los componentes del universo económico se mantienen en su lugar por el contrapunto mutuo y la interacción".
ResponderEliminarHola, me gustaría decir que algo que me sorprendió fue que Marshall partió de la idea del flujo circular de la renta. Supuso que el valor de la venta de todos los bienes finales producidos en un año (o sea, descontando de la producción anual todo lo que hoy consideramos el consumo intermedio y los stocks elaborados el año anterior) formaba una masa o “renta social” que también llamó “dividendo nacional”. Éste se repartía entre todos los factores partícipes en la producción en pago por la prestación de servicios productivos.
ResponderEliminarBuenas noches, en su publicación se habla mucho de Marshall y la economía durante el modelo Neoclásico… Me gustaría decir de que se trata mas o menos este modelo.
ResponderEliminarLos economistas neoclásicos estudiaron los problemas microeconómicos y el equilibrio parcial a corto plazo (aunque alguno de ellos también tratara el equilibrio general). No obstante, esto no quiere decir que no tuvieran una concepción macroeconómica con una tendencia al equilibrio a largo plazo y cuyo límite lo establecía la plena ocupación de la mano de obra. Eso… saludos y muy buen blog, hay temas muy interesantes.
Buenas! Algo que llama la atención es que Marshall partió de la idea del flujo circular de la renta. Supuso que el valor de la venta de todos los bienes finales producidos en un año (o sea, descontando de la producción anual todo lo que hoy consideramos el consumo intermedio y los stocks elaborados el año anterior) formaba una masa o “renta social” que también llamó “dividendo nacional”. Éste se repartía entre todos los factores partícipes en la producción en pago por la prestación de servicios productivos.
ResponderEliminarMe gustaría hacer una acotación en cuanto a LOS PROBLEMAS DEL DINERO SEGUN ALFRED MARSHALL.
ResponderEliminarMarshall destaca dos problemas: las fluctuaciones del nivel general de precios, y las fluctuaciones en el crédito.
Fluctuaciones del nivel general de precios.
Para que el dinero desempeñe eficientemente las funciones de "facilitar las transacciones comerciales", "ser un medio de cambio claramente definido, fácilmente transable y disponible, y aceptado de forma general", y actúe "como patrón de valor o patrón de pagos diferidos, la estabilidad de su valor es una condición indispensable".
La inestabilidad del valor de la moneda influye en la determinación de los valores nominales de tipos de interés y de sueldos y salarios, afectando el bienestar económico del país, y especialmente, el bienestar de las clases trabajadoras.
Es lógico, pues, que como resultado de tales ideas, Marshall defendiese la estabilidad de precios frente a tendencias seculares crecientes o decrecientes en el nivel general de precios. Si esto no era posible, Marshall recomendaba que se tratase de evitar que las fluctuaciones del nivel general de precios tuviesen consecuencias reales.
Fluctuaciones del crédito.
El dinero dota de fluidez al capital real:
«la afluencia de oro a la City... no incrementa la cantidad de capital en el sentido estricto de la palabra... pero aumenta la disponibilidad del capital». Esto hace que la afluencia de dinero tenga una repercusión sobre el tipo de interés, aunque solo sea a corto plazo, generando procesos de prosperidad y depresión tal como se describió anteriormente.
Suerte!
Alfred Marshall , con "Principios de Economía", no solo dio a conocer nuevos conceptos importantes como lo son la oferta y la demanda, sino que también puso las bases para el análisis del equilibrio parcial, logrando así un estudio más detallado de los mercados individuales. Su enfoque en la maximización del producto y la eficiencia económica influyó en el desarrollo de políticas económicas a lo largo del siglo XX.
ResponderEliminarEs muy interesante como influye Alfred Marshall hasta el día de hoy en la economía
ResponderEliminarCabe destacar que Alfred Marshall también se distinguió por su visión holística de la economía y por su enfoque multidisciplinario, lo que le permitió incluir la psicología, sociología y la ética en su investigación económica.
ResponderEliminarMarshall fue uno de los primeros economistas que destacó la importancia de los factores sociales y psicológicos al momento de tomar decisiones, además buscaba una economía que se preocupara por el bienestar social
Estupenda informacion esta muy bien detalla, me encanto como infroman muy bien sobre Alfred Marshall excelente presentacion
ResponderEliminarMuy informativo para que más personas puedan saber sobre esto, tan lindo de aprender
ResponderEliminarAlfred Marshall es uno de los economistas más importantes de la historia, conocido como el padre de la microeconomía moderna. Sus "Principios de Economía" introdujeron conceptos fundamentales como la oferta y la demanda, la elasticidad de la demanda, la utilidad del consumidor y el superávit del consumidor, y la distinción entre corto y largo plazo en el análisis de la oferta y la demanda. Su trabajo sigue siendo relevante y es estudiado en la actualidad
ResponderEliminar