Ir al contenido principal

Inteligencia Artificial-Ciberseguridad en los mercados.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Para comenzar, según el Consejo de Estabilidad Financiera, la inteligencia artificial es el conjunto de teorías y de algoritmos que permiten que las computadoras lleven a cabo tareas que requieren capacidades propias de la inteligencia humana. Los dispositivos basados en IA, a diferencia de los seres humanos, pueden analizar una gran cantidad de información a la vez y no necesitan descansar.

¿Cómo se utiliza la IA en ciberseguridad?

En ciberseguridad, esta tecnología se utiliza para encontrar datos o procedimientos sospechosos y alertar a los encargados de ciberseguridad acerca de las posibles amenazas. Para poder contrarrestar las amenazas cibernéticas, los encargados de ciberseguridad han implementado una serie de algoritmos de acuerdo a su tipo. A continuación nombraremos 2 tipos y algunos algoritmos con su respectiva definición.

Aprendizaje Automático: Involucra la capacidad de crear modelos informáticos para que a través de una serie de datos pueda tomar decisiones sin intervención humana.  

Algoritmos empleados en ciberseguridad  de este aprendizaje: 
  • Algoritmos de clasificación: Categoriza datos y detecta si son benignos o maliciosos apoyando la toma de decisiones en tiempo real.
  • Algoritmos de clustering: Identifica patrones extraños, facilitando la detección de amenazas.
Aprendizaje Profundo: Utiliza un modelo de redes neuronales para simular la estructura del cerebro humano. En el área de la ciberseguridad, este aprendizaje brinda capacidades de análisis y detección.

Modelos empleados en este aprendizaje:
  • Redes neuronales artificiales: Reconoce patrones complejos y realiza análisis predictivos.
  • Procesamiento del lenguaje natural: Analiza e interpreta el lenguaje utilizado para detectar posibles amenazas escritas, como por ejemplo el phishing.
También existen algunas herramientas de software que emplean estos algoritmos, como por ejemplo IBM Qradar y Cylance PROTECT.

La implementación de IA en las organizaciones, además de enfrentar las amenazas cibernéticas, también ayuda a mejorar la eficiencia, reducir costos e incrementar la calidad. Por otro lado, la IA cuenta con ciertos riesgos que debemos tener en cuenta al momento de usarlas, como por ejemplo la posibilidad de que los resultados que ofrecen estas herramientas lleven a una dirección contraria a lo que se deseaba.

La incorporación de nuevas tecnologías y los avances en IA y automatización amplia las superficies de ataque y dificulta los métodos de defensa, lo que impacta en la detección y respuesta inmediata ante ataques sigilosos y persistentes ya que la gestión no puede aplicar una práctica basada en riesgos conocidos y defensas tradicionales.




Referencias


Fernández, A. (2019). Inteligencia artificial en los servicios financieros. Boletín Económico/Banco de España, 2/2019.

Acosta Cortez, N. N. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la ciberseguridad empresarial: un análisis crítico de la evolución de amenazas y medidas preventivas (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FAFI. 2024).


Comentarios

  1. La IA ha demostrado ser una herramienta poderosa para detectar y disminuir ataques cibernéticos de manera más rápida y precisa que nunca antes, la integración de inteligencia artificial y ciberseguridad está proporcionando a los mercados herramientas más avanzadas y eficientes para proteger sus activos digitales.

    En los mercados financieros, donde la seguridad de los datos y la protección contra ataques son cruciales, la IA está desempeñando un papel cada vez más importante. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para identificar patrones y anomalías que podrían indicar actividades maliciosas. Esto no solo ayuda a prevenir ataques, sino que también permite respuestas más ágiles y efectivas cuando ocurren incidentes de seguridad.

    Además, la IA está siendo utilizada para mejorar la autenticación de usuarios y la protección de datos confidenciales. Los sistemas de IA pueden aprender el comportamiento típico de los usuarios y detectar actividades sospechosas o no autorizadas, lo que refuerza las defensas contra el robo de identidad y otros tipos de fraudes.

    Además, la privacidad y la ética son consideraciones importantes en el uso de la IA en ciberseguridad. Los sistemas de IA pueden recopilar y analizar grandes cantidades de datos, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad de los individuos y el potencial para el uso indebido de la información.

    ResponderEliminar
  2. La IA nos a demostrado ser un conjunto de teorías y algoritmos que les da el acceso a las computadoras para poder realizar tareas de inteligencia humana. En la ciberseguridad, se utiliza para poder identificar y alertar sobre posibles o bien amenazas, cibernéticas por medio de un análisis de datos.

    Usa algunas técnicas como aprendizaje automático y profundo, para así permitir la detección de patrones anormales, y la interpretación de lenguaje para detectar algunas amenazas como lo es el phishing. A pesar de que la IA tiene mejoras en la eficiencia, su práctica trae riesgos, como por ejemplo resultados no esperados, y dificultad para adaptarse a otros nuevos ataques.

    ResponderEliminar
  3. esta informacion me sirve mucho para saber mas de que se trata el inteligencia artificial

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante como la ciberseguridad se complementa con la IA para proteger el mercado y los datos valiosos que puedan robar los ciberdelincuentes

    ResponderEliminar
  5. Desde un punto de vista personal la IA es un recurso tecnológico eficiente que mediante algoritmos y redes proporciona un enfoque profesional y actualizado. En una era donde la tecnología es de suma importancia, atractiva y llamativa, la IA destaca como un ejemplo de innovación para mejorar el rendimiento de una forma mas eficiente. Los autoservicios en locales comerciales son un claro ejemplo de este avance, utilizando computadoras inteligentes para una experiencia de compra mejorada. Estos avances representan una mejora significativa en la eficacia de los negocios.
    siendo la IA una herramienta vital que aumenta la seguridad y optimiza los procesos. Así, la IA no solo mejora la productividad, sino que también garantiza una experiencia más segura y satisfactoria para las personas.

    ResponderEliminar
  6. Como dato curioso puedo aportar a la publicación que según estudios la inteligencia artificial afectará aproximadamente al 40% de los empleos en el mundo, algunos siendo reemplazados y otros complementando a los empleos.
    Sin duda en todo el mundo se está implementando la IA, especialmente en los países mas desarrollados, esta en su mayoría se utiliza para ayudar a las empresas a analizar grandes cantidades de datos de manera más rápida y precisa que los seres humanos, lo que les permitirá tomar decisiones más informadas y estratégicas.

    ResponderEliminar
  7. Increíble como va avanzando la inteligencia artificial

    ResponderEliminar
  8. La Inteligencia Artificial (IA) desempeña un papel crucial en la ciberseguridad de los mercados, ya que permite fortalecer la protección de redes empresariales, detectar amenazas con precisión, automatizar respuestas, agilizar investigaciones de ataques y prevenir fraudes. La IA en ciberseguridad es fundamental para enfrentar la evolución de los riesgos cibernéticos, como los ataques a cadenas de suministro de software, y para adoptar enfoques proactivos y preventivos en la protección de datos y sistemas en un entorno digital cada vez más interconectado y expuesto a ciberataques.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Curvas de Indiferencia y Recta Presupuestaria

En este blog descubriremos cómo influyen las curvas de indiferencia y la recta presupuestaria en nuestras decisiones económicas. Aunque estos conceptos suenen complejos, son esenciales para comprender cómo tomamos decisiones de compras. Curvas de Indiferencia La curva de indiferencia es el conjunto de todas las combinaciones que le son indiferentes al consumidor, o sea, no prefiere una sobre otra. Un ejemplo de esto sería cuando vas a una heladería y tienes que elegir entre helado de vainilla o de chocolate. Si te da igual cuál elegir porque ambos te gustan, estamos frente a una curva de indiferencia entre helado de chocolate y de vainilla, ya que independiente de tu elección, estarás igual de satisfecho. Ejemplo de una curva de indiferencia ¿Qué es el mapa de indiferencia y cómo se representa gráficamente ? El Mapa de Indiferencia es el conjunto total de curvas de indiferencia. Se representa gráficamente de la siguiente manera: Cada curva en el gráfico representa diferentes opciones q...

Video taller

  https://drive.google.com/file/d/1GBAnig9c4Y6-117bAnGzkxQJInjVYq3g/view?usp=drive_link

¿QUIENES SOMOS?

   Nosotros somos Oasis Financiero , un grupo de cinco estudiantes universitarios destinados a hablar sobre el mundo de la economía.     Somos estudiantes de segundo año en la carrera de ingeniería comercial en la Universidad Católica de Temuco y a través de este blog les mostraremos cómo funciona la economía a nivel global, a través de gráficos, estudios, investigaciones, entre otros. Siempre tratando de hacerlo de una manera sencilla y que pueda ser de fácil comprensión para el lector.     Buscamos que puedan sentirse cómodos y que encuentren lo que buscan: informarse sobre la economía y sus diferentes aspectos .